Publicación:
Homoerotismo y heteronormatividad: Hegemonía sociocultural que transversaliza los vínculos erótico-afectivos en hombres homoeróticos en la ciudad de Medellín, Colombia

dc.contributor.advisorNarváez Castro, Mary Sol
dc.contributor.authorFranco Zuluaga, Santiago
dc.contributor.authorRodríguez Vásquez, Jessica Alejandra
dc.contributor.authorRuiz Carvajal, Juliana
dc.contributor.authorTuberquia García, Lizeth Daniela
dc.date.accessioned2022-10-14T18:38:17Z
dc.date.available2022-10-14T18:38:17Z
dc.date.issued2021-11-16
dc.description.abstractEl vínculo erótico-afectivo entre hombres homoeróticos constituye una ruptura en el modelo heteronormativo predominante, el cual se encuentra mediado por agentes de socialización, en los que priman hegemonías socioculturales sobre el sexo, género, orientación e identidad sexual y, prácticas sexuales. Con el propósito de comprender la construcción de vínculos erótico-afectivos en hombres homoeróticos bajo la hegemonía sociocultural de la heteronormatividad en la Ciudad de Medellín y enmarcados en la investigación cualitativa, se trabajó con un diseño de investigación histórico-hermenéutico y etnográfico; aspectos que permitieron la interacción con un muestreo intencional de 9 sujetos homoeróticos y 2 expertos sobre diversidad sexual, a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de la información se hizo uso de matrices descriptivas de codificación. Entre los hallazgos se identificó que, los hombres homoeróticos construyen representaciones, creencias y significados culturales a partir de las que tradicionalmente se han instaurado sobre la sexualidad, lo que genera un condicionamiento y limitación en el establecimiento y expresión de las dinámicas erótico-afectivas, donde las dicotomías activo/pasivo emergen como una analogía social del género binario masculino/femenino desde el campo sexual.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologo(a)spa
dc.format.extent9 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2234
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programPsicologiaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposalSocioculturalidadspa
dc.subject.proposalHomoerotismo,spa
dc.subject.proposalHeteronormatividadspa
dc.subject.proposalVínculospa
dc.titleHomoerotismo y heteronormatividad: Hegemonía sociocultural que transversaliza los vínculos erótico-afectivos en hombres homoeróticos en la ciudad de Medellín, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlcaldía de Medellín. (2020). Perfil demográfico 2016 – 2020. Total, Medellín. EMTELCO. Álvarez Guillén, A. J. (2018). Representaciones sociales de la sexualidad masculina en activistas de diversidad sexual en Xalapa, Veracruz. [Tesis de Doctorado, Universidad Veracruzana].spa
dcterms.referencesAlzás García, T., Galet Macedo, C. y Souza, J. F. (2016). Análisis de la deseabilidad social de los roles de género. Revista Asparkía, N° 29, 75-89.spa
dcterms.referencesBarrientos Lazcano, G. D. (2012). Más que una fiesta de cumpleaños, análisis y representación de la homosexualidad en “The boys in the Band de Mart Crowley” [Tesis de Doctorado, Fundación Universitaria de las Américas Puebla].spa
dcterms.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesCalvo González, S. (2017). Amor romántico, amor confluente y amor líquido. Apuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva. Eikasia: Revista de Filosofía, Nº 77, 141-151.spa
dcterms.referencesCornejo Espejo, J. (2009). Equívocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de homosexualidad. Revista Alpha, 1(29), 143-154.spa
dcterms.referencesCorrea Montoya, G. (2016). Dañarse, ambientarse y restituirse en el placer: territorios y representaciones sociales de hombres homosexuales en Medellín, 1970-1990 (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología, 31(51), 54-75.spa
dcterms.referencesCotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103.spa
dcterms.referencesCuervo, L., Muñoz, A. y Gallego, E. (2018). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín – 2018. Colombia. Personería de Medellín.spa
dcterms.referencesEnguix, B. (2009). Espacios y Disidencias el Orgullo LGTB. Revista Quaderns-e, Nº 14, 1-34.spa
dcterms.referencesEscobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.spa
dcterms.referencesFlórez Marín, G. (2018). Aceptación familiar del homoerotismo: la importancia de ver lo que otros no ven [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía].spa
dcterms.referencesFoster, D. W. (1997). Homoeróticas: teoría y aplicaciones. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 23(1), 85-96.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Siglo veintiuno editores s.a.spa
dcterms.referencesGallego Montes, G. (2007). Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales [Tesis de doctorado, Universidad de Caldas].spa
dcterms.referencesGallego Montes, G., Giraldo Aguirre, S., Jaramillo Ángel, C. P. y Vasco Álzate, J. F. (2016). Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 167-189.spa
dcterms.referencesGarzón González, R., Barrios Acosta, M., y Oviedo Córdoba, M. (2018). Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes. Revista Tesis psicológica, 12(2), 100-115.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península.spa
dcterms.referencesGiraldo Aguirre, S., y Gallego Montes, G. (2020). Regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia. Revista Debate Feminista, Vol. 60, 75-99.spa
dcterms.referencesGuasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Editorial Laertes.spa
dcterms.referencesHernández Cabrera, P. (2017). Estudio crítico de la experiencia homoerótica en dos investigaciones latinoamericanas sobre comercio sexual entre hombres. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(8), 68 – 91.spa
dcterms.referencesLiscano Rivera, D. (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidad. [Tesis de doctorado, Universidad autónoma de Barcelona].spa
dcterms.referencesLópez, A. y Sesin, A. (2018). Reacciones ante las muestras de afecto entre parejas homosexuales. Revista PsicoInnova, 2(1), 22-33.spa
dcterms.referencesMarzana, D., Pérez, A., Marta, E. y González, M. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1) 99-112.spa
dcterms.referencesMella Valenzula, O. (2000). Grupo focal. Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo N° 3, CIDE.spa
dcterms.referencesMelo Pavez, I, A. (2018). Discursos de hombres homosexuales respecto a los estereotipos de género heteronormativo. [Tesis de Magister, Universidad Nacional Andrés Bello].spa
dcterms.referencesMoreno Sánchez, A. y Pichardo Galán, J. (2006). Homonormatividad y Existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156.spa
dcterms.referencesNúñez Noriega, G. (2001). Reconociendo los placeres, deconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismo en México. Desacatos Revista de Antropología Social, N° 6, 15-34spa
dcterms.referencesOrtiz Palanques, M. (2016). Metodología y técnica hermenéutica (curso 2016). Revista Venezolana de Ciencia Política, 17-28.spa
dcterms.referencesPaciuk, S. (2004). Poder y Diferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, N° 99, 84-100.spa
dcterms.referencesPallarès Piquer, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Revista Tendencias Psicológicas, N° 19, 189-209.spa
dcterms.referencesPapalia, D. E y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. McGRAW-Hill/interamericana editores.spa
dcterms.referencesPosada Zapata, I. C., Yepes Delgado, C. E., y Patiño Olarte, L. M. (2019). Amor, riesgo y Sida: hombres que tienen sexo con hombres. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 28(1).spa
dcterms.referencesRodríguez Quitián, A. L. y Valenzuela Prieto, E. L. (2011). Análisis semántico del discurso sobre diversidad sexual y sobre la política pública LGBT en la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dcterms.referencesRubino, A. R. (2018). Disidencia de sexo-género e identidad política en Kleinstadtnovelle, de Ronald Schernikau. Revista La Palabra, N° 33, 81-98.spa
dcterms.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial, Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesTenorio Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Revista Sociológica, N° 76, 7-52.spa
dcterms.referencesTonon, G. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Revista de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 703-704.spa
dcterms.referencesVelandia Caratón, M. A. (2019). Relaciones de dominación en parejas sexo-afectivas un análisis realizado en parejas heterosexuales en del casco urbano bogotano entre 19 y 59 años de edad en el año 2018 [Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia].spa
dcterms.referencesVelásquez Fernández, A., Gutiérrez, J. S., y Quijano, M. C. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio descriptivo. Revista Teoría y crítica de la psicología, N° 3, 40-62.spa
dcterms.referencesVentura, R. (2016). Tendencias de investigación sobre la heteronormatividad en los medios de comunicación. Revista Opción, 32(10), 932-952.spa
dcterms.referencesZatarain Olivas, A. (2017). Relaciones erótico-afectivas entre mujeres en Sonora: identidad y representaciones. México [Trabajo de Grado, Universidad de Sonora].spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sintesis.pdf
Tamaño:
89.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: