Publicación:
Telón arriba, armas abajo: Paz y Dignidad, una propuesta de intervención para fortalecer las redes de apoyo de la comunidad de Blanquizal

dc.contributor.advisorNarváez Castro, Mary Sol
dc.contributor.authorAlmanya Márquez, Juan Carlos
dc.contributor.authorMesa Durango, Tania Catalina
dc.contributor.authorEscamilla Díaz, Laura
dc.contributor.authorCasas Agudelo, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorGiraldo Blandón, Yuliana
dc.contributor.authorOssa Quintero, Yeferson
dc.date.accessioned2023-01-17T21:21:16Z
dc.date.available2023-01-17T21:21:16Z
dc.date.issued2022-05-27
dc.description.abstractEl presente informe final, corresponde a los resultados de un ejercicio de investigación, de enfoque cualitativo y tipo Investigación Acción; contó con la participación comunitaria del barrio Blanquizal de la Comuna 13 de Medellín y tuvo como propósito, el fortalecimiento de la transformación social en el barrio, por medio de expresiones artísticas donde los niños, niñas y jóvenes fueran los principales agentes de cambio. Para ello, se desarrollaron dos fases; la primera, de orden investigativo, a fin de identificar las principales necesidades comunitarias del sector. Con los resultados obtenidos y la participación de los grupos poblacionales, se procedió a la segunda fase que, consistió en la elaboración, desarrollo y evaluación de la Estrategia “Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad”, cuyo objetivo fue el fortalecimiento de las redes de apoyo y la autogestión de la comunidad. Entre los principales resultados se destaca que, la estrategia artística, propició la autogestión para la creación de otras redes, en torno a la transformación de diversas problemáticas socioculturales, educativas y económicas del barrio. Se constituyó un equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes de las Ciencias Sociales, focalizados en el fortalecimiento del tejido social, desde dos pilares fundamentales, Paz y Dignidad. El desarrollo de competencias ciudadanas a través del juego y los talleres creativos, posibilitaron el reconocimiento de sus capacidades como sujetos políticos y sociales, la transformación individual y social y, el reconocimiento del otro para la cohesión genuina, frente a las dinámicas de su cotidianidad social.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologo(a)spa
dc.format.extent23 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2530
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programPsicologiaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalTransformación socialspa
dc.subject.proposalRedes de apoyospa
dc.subject.proposalExpresiones artísticasspa
dc.subject.proposalCompetencias ciudadanasspa
dc.subject.proposalNiñez y juventudspa
dc.titleTelón arriba, armas abajo: Paz y Dignidad, una propuesta de intervención para fortalecer las redes de apoyo de la comunidad de Blanquizal
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier (Contrato N°. 4600056021 de 2014). Departamento Administrativo de Planeación., Plan de Desarrollo Local - Documento Estratégico. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdfspa
dcterms.referencesAlcaldía de Medellín. (S.f). Perfil demográfico 2016-2020 comuna 13. San Javier. recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%2520Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%2520Demogr%25C3%25A1fico%25202016%2520-%25202020%2520Comuna%252013_San%2520Javier.pdf&ved=2ahUKEwiqvti-06b3AhV-TTABHRPBAsIQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw0YGkUgMgmgz1n6tEeD1R8pspa
dcterms.referencesChaux, E. (2004). ¿Qué son las competencias ciudadanas?. Revista Semana, sección educación. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/que-competencias-ciudadanas/64379-3/spa
dcterms.referencesCohen, E., & Martínez, R. (2004). Manual de formación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. http://www.ampres.com.mx/assets/16-manual-proyectos-sociales_cepal.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, L., Tocurro, U., Martínez, M. & Várela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), p.p 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesEscudero, J., Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.spa
dcterms.referencesLozano, T. (2016). Asentamientos Informales, la Ciudad Invisible: si nos los atendemos sólo habremos hecho la mitad de la tarea en materia de reducción de pobreza. PNUD Colombia. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/12/16/asentamientos-informales-la-ciudad-invisible-si-no-nos-los-atendemos-s-lo-habremos-hecho-la-mitad-de-la-tarea-en-materia-de-reducci-n-de-pobreza.htmlspa
dcterms.referencesLópez-Cabanas, M., Cembranos, F., & Casellas, L. (2017). Situación de la Psicología de la Intervención Social (PISos) en la Comunidad de Madrid. Madrid, Colegio Oficial de psicólogos de Madrid. Recuperado de https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/informe-v2017-01-16-definitivo-pdf-588f11acf418e.pdfspa
dcterms.referencesMcKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum, métodos y recursos para profesionales reflexivos. (2ª ed.). Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1999).spa
dcterms.referencesMontero, M. (2003). Construcción y Crítica de la Psicología Social. Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesOrozco, S. (2014). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Versiones. Revista De Filosofía, (3), 115–124. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20874spa
dcterms.referencesOtzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio, Int. J. Morphol 35(1), p.p 227-232. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037#:~:text=Una%20muestra%20puede%20ser%20obtenida,de%20una%20selecci%C3%B3n%20al%20azarspa
dcterms.referencesPabón, T., Puerto, K., Torres, E. (2014). Estrategias utilizadas en docentes para el desarrollo de las competencias ciudadanas comunicativas. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2006). Colombia vive en cuatro casas: historia personal del Barrio Blanquizal. En Fondo Editorial Sagitario. Recuperado de: https://magdacaror.files.wordpress.com/2013/09/colombia-vive-en-cuatro-casas1.pdfspa
dcterms.referencesRojas, C. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (2), 65-74. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.2.5. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes18(2)_5.pdfspa
dcterms.referencesSubirats, J. (2005). Democracia, participación y transformación social. Polis. Revista Latinoamericana, (12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1350652spa
dcterms.referencesTaylor, S., Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. (J. Piatirosky, Trad). Paidos. (Trabajo original publicado en 1984).spa
dcterms.referencesUN-HABITAT. (2016). World Cities Report 2016 : urbanization and development : emerging futures. Recuperado de: https://digitallibrary.un.org/record/1323272/files/WCR-2016-WEB.pdfspa
dcterms.referencesWulf, C. (2002). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Facultad de educación. Universidad de Antioquia. Asociación Nacional de Escuelas Normaless-ASONEN. Recuperado de https://www.academia.edu/22886303/Introduccion_a_la_ciencia_de_la_educacion_wulfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1_ IF_Paz y Dignidad.pdf
Tamaño:
412.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2_ RAE_Paz y Dignidad.pdf
Tamaño:
381.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4- FO-Paz y Dignidad.pdf
Tamaño:
321.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: