Publicación: La educación como un bien común. ¿Un nuevo enfoque? Posibilidades y alternativas
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.author | Parada Trujillo, Abad Ernesto | |
dc.contributor.jury | Cardona Rivas, Angela María | |
dc.contributor.jury | Gamboa Suárez, Audin Aloiso | |
dc.contributor.jury | Flórez Villamizar, Libardo | |
dc.contributor.researchgroup | Senderos | spa |
dc.contributor.researchgroup | Observatos | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-30T14:41:23Z | |
dc.date.available | 2024-01-30T14:41:23Z | |
dc.date.issued | 2024-01-29 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como objetivo proponer elementos teórico-conceptuales para la comprensión del sistema educativo como un bien común, a partir de una perspectiva interdisciplinar que integró la teoría de los bienes comunes de la politóloga Elinor Ostrom. El estudio se fundamentó en el paradigma sistémico, el enfoque cualitativo de nivel explicativo y un método ecléctico denominado etnografía fundamentada. El escenario de investigación correspondió al Resguardo Indígena de Males ubicado en el departamento de Nariño, el cual hace parte de la Nación Pastos, un pueblo originario que se extiende por el sur de Colombia y el norte del Ecuador. Participaron en el estudio 63 personas entre miembros de la comunidad indígena y expertos nacionales e internacionales que coincidieron en el territorio para la fecha del trabajo de campo. Se emplearon como técnicas de recolección de información los palabreos y las mingas, prácticas ancestrales de esta comunidad que se adoptaron para el presente estudio y llevaron a un cambio de la mirada científica. Además, se aplicaron observaciones participantes que sirvieron de apoyo a los resultados obtenidos. Los datos fueron objeto de un proceso de codificación y categorización en cuatro niveles y se empleó el software ATLAS ti.v22 para el análisis global de los textos in vivo. Desde la perspectiva ética, se adelantaron reuniones entre el equipo investigador y miembros de la comunidad indígena -sabedores y sabedoras, líderes juveniles, Gobernador del Cabildo Mayor y cabildantes-, con el objetivo de concertar acuerdos, principios y compromisos en el marco de la investigación. Se adelantaron 23 encuentros entre palabreos y mingas de pensamiento, varias de ellas alrededor de la tulpa y el fogón. En total, se transcribieron 97.386 palabras -cerca de 250 páginas-, las cuales dieron lugar a la identificación de 1.118 textos in vivo y 2.570 codificaciones abiertas, incluyendo las recurrencias. Más de 110 códigos axiales dieron lugar a la emergencia de 20 categorías inductivas representadas en redes semánticas y esquemas que ponen de manifiesto la coexistencia de dos subsistemas educativos: uno escolarizado sustentado en instituciones formales y otro no escolarizado nutrido por cuatro instituciones informales. Los resultados demuestran que para el escenario objeto de indagación: 1) el subsistema educativo escolarizado no evidencia arreglos o acuerdos informales, por lo que se rechaza la posibilidad de que sea calificada como un bien común; 2) el subsistema educativo no escolarizado representa un bien común organizado y cogestionado por múltiples actores sociales; 3) ambos subsistemas educativos son complementarios en una estructura educativa que es más amplia, dinámica y compleja; 4) si bien los subsistemas son complementarios desde una perspectiva social, cada uno mantiene una organización sociopoiética particular y diferencial; y 5) estas consideraciones exigen de una revisión y ampliación de las posturas de Niklas Luhmann frente al sistema educativo. | |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.description.degreename | Doctor(a) en Educación y Estudios Sociales | spa |
dc.description.funder | La Red INU otorgó al doctorando una beca para estancia investigativa internacional en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) en junio de 2023, bajo la tutoría del Dr. Esteban G. Kaipl. El Comité de Investigación CODEI del Tecnológico de Antioquia IU aportó recursos para el desarrollo del estudio y el trabajo de campo. | spa |
dc.description.methods | El estudio se fundamentó en el paradigma sistémico, el enfoque cualitativo de nivel explicativo y un método ecléctico denominado etnografía fundamentada. El escenario de investigación correspondió al Resguardo Indígena de Males ubicado en el departamento de Nariño, el cual hace parte de la Nación Pastos, un pueblo originario que se extiende por el sur de Colombia y el norte del Ecuador. Participaron en el estudio 63 personas entre miembros de la comunidad indígena y expertos nacionales e internacionales que coincidieron en el territorio para la fecha del trabajo de campo. Se emplearon como técnicas de recolección de información los palabreos y las mingas, prácticas ancestrales de esta comunidad que se adoptaron para el presente estudio y llevaron a un cambio de la mirada científica. Además, se aplicaron observaciones participantes que sirvieron de apoyo a los resultados obtenidos. Los datos fueron objeto de un proceso de codificación y categorización en cuatro niveles y se empleó el software ATLAS ti.v22 para el análisis global de los textos in vivo. Desde la perspectiva ética, se adelantaron reuniones entre el equipo investigador y miembros de la comunidad indígena -sabedores y sabedoras, líderes juveniles, Gobernador del Cabildo Mayor y cabildantes-, con el objetivo de concertar acuerdos, principios y compromisos en el marco de la investigación. Se adelantaron 23 encuentros entre palabreos y mingas de pensamiento, varias de ellas alrededor de la tulpa y el fogón. En total, se transcribieron 97.386 palabras -cerca de 250 páginas-, las cuales dieron lugar a la identificación de 1.118 textos in vivo y 2.570 codificaciones abiertas, incluyendo las recurrencias. Más de 110 códigos axiales dieron lugar a la emergencia de 20 categorías inductivas representadas en redes semánticas. | spa |
dc.description.researcharea | Pluralidades | spa |
dc.description.sponsorship | International Network Universities (Red INU) | spa |
dc.description.sponsorship | Comité de Investigación CODEI, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.format.extent | 47 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.instname | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital TdeA | spa |
dc.identifier.repourl | https://dspace.tdea.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4954 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Doctorado en Educación y Estudios Sociales | spa |
dc.relation.references | Avendaño Castro, W.R., Patiño Villa, C.A., y Salamanca Rangel, J.M.E. (2021). El territorio como recurso de uso común: una exploración a partir de la experiencia de la desterritorialización y reterritorialización. Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Llavador, J., Venegas, M., Villar Aguilés, A., Andrés Cabello, S., Jareño Ruiz, D., y Gracia Soriano, P.D. (2020). Educar en época de confinamiento: La tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13(2), 92-104. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187 | spa |
dc.relation.references | Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la Teoría Social de Niklas Lumann. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Dietz, T., Ostrom, E., y Stern, P.C. (2003). The struggle to govern the commons. Science, 302(5652), 1907-1912. https://doi.org/10.1126/ciencia.10910 | spa |
dc.relation.references | Felber, C. (2012). La economía del bien común. Deusto. | spa |
dc.relation.references | Fjeld, A., y Quintana, L. (2019). Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal. Revista de Estudios Sociales, (70), 2-9. https://doi.org/10.7440/res70.2019.01 | spa |
dc.relation.references | Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162, 1243–1248. | spa |
dc.relation.references | Laval, C., y Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. y Schorr, K.E. (1993). El sistema educativo (Problemas de rexlefión). Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occcidente. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (2007). Introducción a la teoría de los sistemas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambrige Univesity Press. | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Poteete, A., Janssen, M., & Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Universidad Autónoma de México y otros. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Babchuk, W.A., y Hitchcock, R.K. (2013). Grounded Theory Ethnography: Merging Methodologies for Advancing Naturalistic Inquiry. Adult Education Research Conference, 26-33. https://newprairiepress.org/aerc/2013/papers/5 | spa |
dc.relation.references | Aldiabat, K., y Le Navenec, C. (2011). Clarification of blurred boundaries between grounded theory and ethnography: Differences and similarities. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry, 2(3), 1-13. https://doi.org/10.17569/tojqi.04785 | spa |
dc.relation.references | Battersby, D. (1981). The use of ethnography and grounded theory in educational research. McGill Journal of Education, 16(1), 91-98. | spa |
dc.relation.references | Martínez-Miguélez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 14(46), 11-31. | spa |
dc.relation.references | Martínez Miguelez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Educación y Comunicación Social, 6(11), 6-27. | spa |
dc.relation.references | Martínez-Miguelez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dc.relation.references | Martínez-Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Lumen. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Lumen. | spa |
dc.relation.references | North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University. | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. (1991). A Framework for Institutional Analysis. Indiana University / Workshop for Political Theory and Policy Analysis. | spa |
dc.relation.references | Rifkin, Jeremy. 2014. The Zero Marginal Cost Society: The Internet of Things, the Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism. Palgrave; MacMillan. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D., y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, 5(9), 106-140.https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000100005 | spa |
dc.relation.references | Saidel, M.L. (2019). Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes. Revista de Estudios Sociales, (70), 10-24. https://doi.org/10.7440/res70.2019.02 | spa |
dc.relation.references | Spencer-Brown, G. (1979). Laws of form. Dutton. | spa |
dc.relation.references | Denise, J. (2021). The notion of common and social representations. Вестник Российскогоуниверситетадружбынародов. Серия: Психологияипедагогика, 18(2), 299-314. | spa |
dc.relation.references | Grinell, S. & Rabin, C. (2013). Modern education: a tragedy of the commons. Journal of Curriculum Studies, 45(6), 748-767. | spa |
dc.relation.references | Gyuris, F. (2014). Basic education in communist Hungary. A commons approach. International Journal of the Commons, 8(2), 531–553. | spa |
dc.relation.references | Kioupkiolis, A. (2019). The commons and music education for social change. European Journal of Philosophy in Arts Education, 4(2), 111-146. | spa |
dc.relation.references | Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común. Perfiles Educativos, 60(162), 178-196. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (2007). Introducción a la teoría de los sistemas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Herder. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Luhman, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Lumann, N. (1992). Teoría de la sociedad y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1982). The differentiation of society. New York: Columbia University Press. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. y DeGiorgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. Guadalajara: Universidad Iberoamericana y Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. y Schorr, K.E. (1993). El sistema educativo (Problemas de reflexión). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, ITESO. | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. (2010, abril 13). Enseñanzas de la Escuela de los Comunes para Colombia [Conferencia]. Facultades de Economía y Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qHh1qJOjsBs (Consultado en julio de 2023). | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. y Walker, J. (Eds.) (2003). Trust and reciprocity: Interdisciplinary lessons for experimental research. New York: Russell Sage Foundation. | spa |
dc.relation.references | Pechtelidis, Y. y Kioupkiolis, A. (2020). Education as commons, children as commoners: the case setudy of the Little Tree Community. Democracy & Education, 28(1), 1-11. | spa |
dc.relation.references | Poteete, A., Janssen, M. y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México y otros. | spa |
dc.relation.references | Raglianti, F. (2006). Comunicación de una observación de segundo orden: ¿Cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas?. Cinta de Moebio, 27, 303-313. | spa |
dc.relation.references | Ramis, Á. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Ecología Política, (45), 116-121. | spa |
dc.relation.references | Ramis, Á. (2018). Pensar el «común». Los bienes comunes como categoría germinal para el pensamiento crítico. En: Piedrahita, C., Vommaro, P. y Insausti, X. (Eds.). Indocilidad reflexiva: el pensamiento crítico como forma de creación y resistencia. Bogotá: CLACSO.143-154. | spa |
dc.relation.references | Rodotà, S. (2013). Verso i beni comuni. Rivista Critica del Diritto Privato, 35(4), 495-516. | spa |
dc.relation.references | Samakov, A. y Berkes, F. (2017). Spiritual commons: sacred sites as core of community-conserved areas in Kyrgyzstan. International Journal of the Commons, 11(1), 422-444. | spa |
dc.relation.references | Samuelson, P. (1954). The pure theory of public expenditure. The Review of Economics and Statistics, 36(4), 387-389. | spa |
dc.relation.references | Timmermann Korsgaard, M. (2018). Education and the concept of commons. A pedagogical reinterpretation. Educational Philosophy and Theory, 51(4), 445-455. | spa |
dc.relation.references | Albagli, S., Clinio, A., Parra, H.Z. & Fonseca, F. (2018). Beyond the dichotomy between natural and knowledge commons: reflections on the IAD Framework from the Ubatuba Open Science Project. Journal d'Interaction Personne-Système. http://dx.doi.org/10.17613/kdv2-z367 | spa |
dc.relation.references | Boettke, P. J., Herzberg, B., &Kogelmann, B. (Eds.) (2020). Exploring the political economy and social philosophy of Vincent and Elinor Ostrom. Rowman & Littlefield Publishers. | spa |
dc.relation.references | Bollier, D. (2016). El ascenso del paradigma de los bienes comunes. En: C. Hess & E. Ostrom, Los bienes comunes del conocimiento (pp. 51-64). IAEN / Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | Araral, E. (2014). Ostrom, Hardin and the commons: A critical appreciation and a revisionist view. Environmental Science & Policy, 36, 11-23. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2013.07.011 | spa |
dc.relation.references | Cheney, G., Noyes, M., Do, E., Vieta, M., Azkarraga, J. & Michel, C. (2023). Cooperative Education. En: Cooperatives at Work (The future of work) (pp. 173-206). Emerald Publishing Limited. | spa |
dc.relation.references | Cox, J.C. & Swarthout, T. (2016). EconPort: la creación y el mantenimiento de los bienes comunes cognitivos. En: C. Hess y E. Ostrom (edits.), Los bienes comunes del conocimiento (pp. 353-367). IAEN / Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | Davidge, G. (2016). Rethinking education through critical psychology: cooperative schools, social justice and voice. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Dekker, E. & Kuchař, P. (2021). The Ostrom workshop: artisanship and knowledge commons. Revue D'Economie Politique, 131(4), 637-664. | spa |
dc.relation.references | Dietz, T., Ostrom, E. & Stern, P.C. (2003). The struggle to govern the commons. Science, 302(5652), 1907-1912. https://doi.org/10.1126/ciencia.1091015 | spa |
dc.relation.references | Escaño, C. (2017). Bienes comunes del conocimiento: una propuesta de desarrollo histórico del procomún digital. Opción, 33(82), 239-262. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233626 | spa |
dc.relation.references | Fielding, M. (2014). Why co-operative schools should oppose competition and what they might do instead. En: T. Woodin (Edit.), Co-operation, Learning and Co-operative Values. Contemporary issues in education (pp. 17-30). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315778013 | spa |
dc.relation.references | Flanagan, C. & Gallay, E. (2014). Chapter two - Adolescents’ theories of the commons. Advances in Child Development and Behavior, 46, 33-55. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800285-8.00002-9 | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2024 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | autopoiesis | |
dc.subject.proposal | bienes comunes | |
dc.subject.proposal | confianza | |
dc.subject.proposal | expectativas | |
dc.subject.proposal | instituciones | |
dc.subject.proposal | reciprocidad | |
dc.subject.proposal | sistema educativo | |
dc.subject.proposal | sistema sociopoiético funcional | |
dc.title | La educación como un bien común. ¿Un nuevo enfoque? Posibilidades y alternativas | |
dc.title.translated | Education as a common. A new approach? Possibilities and alternatives | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TD | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardnumber | 2020-020 | spa |
oaire.awardtitle | LA EDUCACIÓN COMO UN RECURSO DE USO COMÚN. ANÁLISIS DESDE EL MARCO DE ANÁLISIS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ELINOR OSTROM. ESTUDIO DE CASOS | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 008 Sintesis Tesis Doctoral_Parada Trujillo, Abad Ernesto.pdf
- Tamaño:
- 588.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Síntesis de tesis doctoral
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: