Publicación:
Colombia: impacto en las pymes del sector floricultor tras la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos

dc.contributor.advisorRuiz Correa, Marco Antonio
dc.contributor.authorPérez Ardila, Jhon Alejandro
dc.date.accessioned2022-04-04T21:11:22Z
dc.date.available2022-04-04T21:11:22Z
dc.date.issued2020-11-01
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractDiversos estudios demuestran que el tejido productivo y empresarial de Colombia está compuesto, en gran parte, por micro, pequeñas y medianas empresas. Hoy Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Colombia y gran parte de las exportaciones del país tienen como destino final el mercado estadounidense. De igual manera, históricamente se ha tenido una concepción o imagen negativa hacia los Tratados de Libre Comercio o Acuerdos Comerciales, debido a que se cree que estos pueden resultar contraproducentes para la economía de ciertos sectores productivos del país. Desde el mes de octubre del año 2011 se llevó a cabo la firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el cual continúa vigente hasta el día de hoy. El presente artículo de investigación busca dar a conocer cuál ha sido el verdadero impacto que ha tenido la firma de este tratado en las Pymes colombianas, especialmente en las del sector Floricultor.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo(a) en Gestion de Comercio Exterior y Logistica por Ciclos Propedeuticosspa
dc.description.tableofcontentsÍndice Dedicatoria .......................................................................................................................... 3 Agradecimiento .................................................................................................................. 4 Resumen .......................................................................................................................... 7 Abstract .......................................................................................................................... 8 1. Introducción .................................................................................................................... 9 2. Antecedentes del problema .............................................................................................. 14 3. Marco Teórico ................................................................................................................. 15 3.1 Tratado de Libre Comercio ............................................................................... 15 3.2 Pyme .................................................................................................................. 16 4. Marco Legal ..................................................................................................................... 17 5. Estado del Arte ................................................................................................................ 19 6. Marco Metodológico ....................................................................................................... 25 6.1 Materiales y métodos ......................................................................................... 25 6.2 Análisis y discusión de resultados ..................................................................... 26 6.2.1 Resultados ................................................................................................ 27 6.2.2 Discusión de resultados ........................................................................... 35 7. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones .............................................................. 37 7.1 Diagnostico bajo la metodología de análisis DOFA ............................................ 39 7.2 Fortalezas ............................................................................................................. 40 7.3 Oportunidades ...................................................................................................... 41 7.4 Debilidades ........................................................................................................... 41 7.5 Amenazas ............................................................................................................. 42 7.6 Recomendaciones y limitaciones ......................................................................... 43 8. Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 45 Índice de gráficas Grafico 1. Acuerdos Comerciales notificados ante la OMC América Latina .......................... 10 Gráfico 2. Total kilos netos por código de partida exportados desde Colombia a distintos países año 2009. ............................................................................................... 27 Gráfico 3. Total kilos netos por código de partida arancelaria exportados a distintos paises año 2010 ................................................................................................................. 28 Gráfico 4. Total kilos netos por código de partida arancelaria exportados a distintos paises año 2011 ................................................................................................................. 29 Gráfico 5. Total kilos netos exportados a EE.UU por Capítulo del Arancel año 2013 ............ 31 Gráfico 6. Total kilos netos exportados a EE.UU por Capítulo del Arancel año 2015 ............ 32 Gráfico 7. Total kilos netos exportados a EE.UU por Capítulo del Arancel año 2017 ............ 33 Gráfico 8. Total kilos netos exportados a EE.UU por Capítulo del Arancel año 2019 ............ 34 Gráfico 9. Matriz DOFA .......................................................................................................... 40spa
dc.format.extent47 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1597
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programTecnología en Gestion de Comercio Exterior y Logistica por Ciclos Propedeuticosspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalTLCspa
dc.subject.proposalExportacionesspa
dc.subject.proposalImportacionesspa
dc.subject.proposalComercio exteriorspa
dc.subject.proposalPymesspa
dc.subject.proposalFloricultoresspa
dc.titleColombia: impacto en las pymes del sector floricultor tras la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesArchivos de Economía (2003). Departamento Nacional de Planeación (DNP) No. 229. Bogotá D.C. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de http://www.dnp.gov.cospa
dcterms.referencesCaracol Radio. Proflora (2019) El epicentro del mercado internacional de flores Consultado el 27 de noviembre del 2020 en: https://caracol.com.co/radio/2019/10/02/economia/1570049548_815707.htmlspa
dcterms.referencesCárdenas S & García J, Camilo. (2005) El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Repositorio Institucional Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social.spa
dcterms.referencesCentro de Comercio Internacional (2000) Mejorar el acceso de las PYME a la contratación pública. La experiencia de determinados países.spa
dcterms.referencesGiraldo, Francisco Javier & Vargas, Olmedo (2007). El TLC: Colombia-Estados Unidos. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (19), 137-147. ISSN: 1575-4227. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=520/52023599012spa
dcterms.referencesGómez, Alejandro. (2019) ¿Cuáles son los retos del sector floricultor colombiano? EAFIT Noticias. Consultado el 28 de noviembre del 2020 en: https://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2019/cuales-son-los-retos-del-sector-floricultor-colombianospa
dcterms.referencesHernández, Fernández & Baptista (2010) Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGRAW - Hill Interamericana Editores S.A.spa
dcterms.referencesHurtado & Toro (2007) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Editorial CEC. SA.spa
dcterms.referencesJiménez, F.A (17 de abril del 2017). Floricultores de Antioquia ganan en productividad. El Colombiano. Pág. 1spa
dcterms.referencesLight, Miles & Rutherford, Thomas. (2003). Free Trade Area of the Americas. An impact Assessment for Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Informe sobre los Acuerdos Comerciales Vigentes en Colombia. Consultado el 21/09/2020 en www.mincit.gov.cospa
dcterms.referencesPiedrahita, Abultaif & Reina (2016) Bitácora de una multilatina, la estrategia de Nutresa. 2da. edición. Editorial Planeta Colombiana S.A 2016.spa
dcterms.referencesProcolombia. (2019) Flores colombianas cautivan a compradores de Asia Consultado el 27 de noviembre del 2020 en: https://procolombia.co/noticias/las-flores-colombianas-cautivan-compradores-de-asiaspa
dcterms.referencesProcolombia. Tratado de Libre Comercio Colombia-EEUU. (s.f.). Consultado el 23/09/2020 en https://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/floresspa
dcterms.referencesProyección Económica de la Floricultura en el Oriente Antioqueño. Ospina J., Gutiérrez, J., Arcila, M y Álvarez, G. (2018). Capítulo 3. pp. 91-118. En Rincón, Y., Restrepo, J. y Vanegas, J. (Coord.). (2018) Competitividad y capacidad de exportación en un contexto glocal. Medellín, Colombia. Sello Editorial PUBLICAR-T. Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. pp. 380.spa
dcterms.referencesQuintero, Jorge (2018) Transparencia y ética de una Pyme sustentable. Desarrollo de un modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial. Fondo editorial Remington.spa
dcterms.referencesQuirós. (2001) La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT. Abril, mayo, junio.spa
dcterms.referencesRevisión de Políticas de la OCDE: Colombia 2015 (OECD, 2018).spa
dcterms.referencesRojas, Diego (2008) Colombia frente al posible tratado de libre comercio con Estados Unidos (Análisis por sectores) Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI Bucaramanga, Santander.spa
dcterms.referencesRomero, A. (2013). El TLC Colombia-USA. Tendencias, 7(2), 29-68. Recuperado a partir de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/652spa
dcterms.referencesRueda, Esteban N. (2012). TLC Colombia-Estados Unidos y sus implicaciones en el turismo. Turismo y Sociedad, 13, 265-293. Recuperado a partir de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3402spa
dcterms.referencesSilva, Laura Cristina (2007). El proceso de negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, (65), 112-133. [fecha de Consulta 28 de agosto de 2020]. ISSN: 0121-5612. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=812/81206506spa
dcterms.referencesTrochez González, J., Valencia Cárdenas, M., & Salazar Uribe, J. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes del Cenes, 37(65), 151-172. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5988spa
dcterms.referencesUrbano & Toledano. (2008) Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. 1ª Ed. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesVan de Berghe, Edgar. (2014) Tratados de Libre Comercio; retos y oportunidades. 1ª ed. Ecoe ediciones. Bogotá.spa
dcterms.referencesVillamizar Pinto, Hernando. (2020) Introducción a la Integración Económica - 2 ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia.spa
dcterms.referencesWeisleder, Saúl (2004). Tratado de Libre Comercio Centroamérica - Estados Unidos; proceso y resultados. Editorial Universidad Estatal a Distancia.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sector floricultor.pdf
Tamaño:
741.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: