Publicación:
Soy gestante, soy migrante: voces, mitos y realidades de la mujer venezolanaP

dc.contributor.advisorVelásquez Velásquez, Angela María
dc.contributor.authorCárdenas Álvarez, Paula
dc.contributor.authorDavid Tuberquia, Cristina
dc.contributor.authorLondoño Rúa, Maritza
dc.date.accessioned2023-06-13T01:02:30Z
dc.date.available2023-06-13T01:02:30Z
dc.date.issued2023-06-01
dc.description.abstractIntroducción: La investigación está enfocada en la interpretación y el análisis de las realidades e imaginarios que vivencian las mujeres migrantes en estado de gestación, centradas específicamente en las barreras de adaptación socioculturales, y de acceso a los servicios de la salud Objetivo: Analizar las barreras socioculturales en el sistema de salud que dificultan el proceso de adaptación sociocultural de la mujer gestante migrante venezolana. Método: Estudio narrativo cualitativo donde se analizó los imaginarios presentados en la atención a las maternas migrantes, consultando a funcionarios de la salud, profesionales en Trabajo Social y maternas que asisten a controles prenatales en los centros de salud. Resultados: Cuatro maternas concordaron en un puntaje de 8 a 10, clasificando la atención en sistema de salud colombiano como sobresaliente. A diferencia de la valoración suministrada para el sistema de salud venezolano, donde tres de las cuatro madres dieron una calificación de 2, ubicando dicho sistema como regular Conclusiones: Los imaginarios instaurados en los migrantes, tiene su origen en el “voz a voz”, personas radicadas en el país de Venezuela, o generados por los mismos profesionales de la salud, que previamente arrojan la sentencia de que en Colombia no serán atendidas, y las barreras que más se presentan en su proceso de migración son las culturales, es decir, la segregación por pertenecer a otra nacionalidad, el juicio de moral por la opción de llevar a cabo uno o múltiples embarazos estando en un lugar que no es su tierra.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional de Trabajo Socialspa
dc.format.extent9 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Tecnológico de Antioquiaspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3451
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programProfesional de Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesBedoya-Bedoya, M., Arroyave-Quiceno, S., & Bohórquez-Álvarez, K. (2021). Características sociodemográficas y socioeconómicas de la migración venezolana a Colombia (2015-2020): El caso del Valle de Aburrá. Huellas De La Migración, 5(10), 127-166. doi:10.36677/hmigracion.v5i10.15080spa
dc.relation.referencesCalle-Ramírez, A., Ramírez-González, B., & Quirós Gómez, O. (2022). Morbilidad materna extrema en nacionales e inmigrantes, atendidas en una institución hospitalaria, Colombia, 2017-2020. Ginecología y obstetricia de México, 90(01), 21-31. https://doi.org/10.24245/gom.v90i1.6973spa
dc.relation.referencesCarrasco, A. (29 de agosto de 2022). Cifra de migrantes venezolanos en el mundo aumenta a 6.8 millones. El Pitazo. Recuperado de https://elpitazo.net/migracion/cifra-de-migrantes-venezolanos-en-el-mundo-aumenta-a-6-8-millones/spa
dc.relation.referencesCassio, M. (2022). AL PRINCIPIO ERA LA MIGRACIÓN. Biblia y Migración, 19. Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios. https://www.csem.org.br/wp-content/uploads/2022/02/Ebook_Biblia-y-Migracion_2022_FINAL.pdf#page=19spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Trabajo Social. (2019) Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia y Reglamento Interno del Comité de Ética https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Codigo-de-Etica-2019.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, M.E., Corena, A., Chavarriaga, C., García, K. y Usme, S. (2018). Funciones de los trabajadores sociales del área de la salud en los hospitales y clínicas de tercero y cuarto nivel de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Eleuthera, 20, 199-217. DOI: 10.17151/eleu.2019.20.11.spa
dc.relation.referencesCortés Castellanos, P. (2005, noviembre). Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7200spa
dc.relation.referencesCortés Sierra, L. V. (2021). ¿Ha habido discriminación en la representación de la mujer migrante venezolana en Colombia? Estudio de la cobertura del periódico el tiempo en su versión digital (2016-2019) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesCoy Beltrán, H., y Valencia Quecano, L. (2018) Los derechos de autor y la propiedad intelectual en trabajos universitarios. Hacedor-AIAPAEC, 1(1). 11. https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019Z2_AMB171_03_120432.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado-Hito, P., y Romero-García, M. (2001) Elaboración de un proyecto de investigación utilizando metodología cualitativa. Enfermería Intensiva (ed. en inglés), 32 (3), 164-169. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.001spa
dc.relation.referencesDe Luca, Ribeiro, S, & Telletxea, S. (2017). Choque y adaptación sociocultural una visión en espejo: vascos y brasileños. Universitos Psychologica, 16(5), 1-14. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy 16-5.casvspa
dc.relation.referencesDe Toscano, G. T. (2009). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.),46/http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdfspa
dc.relation.referencesESE METROSALUD. (s.f.). ESE Metrosalud. Obtenido de ESE Metrosalud: http://www.metrosalud.gov.co/metrosaludspa
dc.relation.referencesFernández-Niño JA, Rojas-Botero ML, Bojorquez-Chapela I, Giraldo Gartner V, Sobczyk RA, Acosta-Reyes J, Flórez-García V & Rodríguez DA (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud,19; 51(3): 208-219. Doi http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004spa
dc.relation.referencesFerrer, Raquel, Palacio, Jorge, Hoyos, Olga & Madariaga, Camilo. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31 (3),557-576. https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766spa
dc.relation.referencesGonzález Arango, M., & Amador Ahumad, C. (2022). Comportamiento de los determinantes sociales de la salud en venezolanas migrantes gestantes en Colombia. Revista Avances En Salud, 5(2), 2022. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/2968spa
dc.relation.referencesHeredia, J. Y., & Battistesa, D. (2018). Nueva realidad migratoria venezolana. REIB: Revista Electrónica Iberoamericana, 12(1), 15-46: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-NuevaRealidadMigratoriaVenezolana-6833189.pdfspa
dc.relation.referencesLacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (14), 293–332. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/3707/4311spa
dc.relation.referencesLeón, F. (2021). Migración venezolana (Pandemia: de la ilusión a la desesperanza) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).https://www.iom.int/es/sobre-la-migracionspa
dc.relation.referencesLópez Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado,17(S3),22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133spa
dc.relation.referencesMartínez Iglesias, J.E. (2007). Qué son los imaginarios. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31335238/IMAGINARIOS-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1667360108&Signature=T~~qCwMdDg08A-DRdTVNujUdPKeoO~2voV4vwyu4C5OPMKgSxRwldm6i~BOMuvMXtNcC9-DWZnROvMrdB1PEzqHu04xIybOncicCbFvRbWoDbPNO5QAjvUd3relPEIxUuyx4pHWxAfuaHRWgaVVd0wEfQDg2xhhUvdE5rtdRCRq2beRqcExdMGDPEVNy1ItvzP7qX6YXJW3IrnbUzjGuonuQ5f87nff1LGW1MMh6YVnBG~c8W7iawrrXFmQPjik~M8FYD6iamEUTcp5Ms7kmnrE8oNrXshsr9gfMf83rGh6KqgJWXiWdwPX5xOiYyJnqMydSNdj~TXMGwtA4OsFf5g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80),73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfspa
dc.relation.referencesMejía Pérez, D. (2022). Necesidades, barreras y facilitadores en salud sexual y salud reproductiva de mujeres migrantes venezolanas en una localidad de Bogotá DC-Colombia 2020-2021. [Tesis maestría, Universidad de los Andes]. Seneca Repositorio Institucional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (1978). Sistema Único de Información Normativa.https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1607055 http://hdl.handle.net/1992/58762spa
dc.relation.referencesNavas, M. S., López-Rodríguez, L., & Cuadrado, I. (2013). Mantenimiento y adaptación cultural de diferentes grupos inmigrantes: variables predictoras. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(1), 207–216. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.135491/142551spa
dc.relation.referencesNiña-Estrella, R. V. (2018). Procesos psicológicos de la migración: aculturación, estrés y resiliencia. Boletín científico sapiens research, 8(2), 29-37. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/282spa
dc.relation.referencesObservatorio Colombiano de las Mujeres. (s.f). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: una frontera por superar. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios Valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho, 7(2), 145-162. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192016000200011spa
dc.relation.referencesPécoud, A. (2018). ¿Una nueva «gobernanza» de la migración? Lo que dicen las organizaciones internacionales. Migración y desarrollo, 16(30), 31-43.spa
dc.relation.referencesPineda, E., & Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la Migración Colombo-venezolana: Desigualdad, Prejuicio y Vulnerabilidad (Approach to the Colombianvenezuelan Migration: Inequality, Prejudice and Vulnerability). Revista Misión Jurídica, 12, 16. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SSRN-id3432746.pdfspa
dc.relation.referencesRubiano Suarez, W. J. (2020) Análisis Documental: los derechos sexuales y reproductivos de las migrantes venezolanas en Colombia un área de oportunidad social [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32332spa
dc.relation.referencesR4V. (2021). [América Latina y el Caribe, refugiados y migrantes venezolanos en la región - mayo 2021 [ES]]. Recuperado el 15 de septiembre, 2022, de file:///D:/INFORMACI%C3%93N/Descargas/R4V_Stock_Mayo21_Esp.pdfspa
dc.relation.referencesSierra De Rodríguez, O. M., coronel Ruiz, L. K., y Ayala García, E. T. (2020). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: Estudio socio-económico y laboral de la frontera Colombo Venezolana. Revista Espacios, 41(47), 198-212. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/725spa
dc.relation.referencesSolano-Ruiz, M. (2006). Fenomenología-hermenéutica y enfermería. Cultura de los cuidados, X (19), 5-6. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/961/1/culturacuidados_19_01.pdfspa
dc.relation.referencesTonon, G. (2009). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. En Tonon, G, Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. (p.47 - 68).Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdfspa
dc.relation.referencesUNHCR ACNUR, (s.f.). Situación de Venezuela Obtenido de Emergencias: https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.htmlspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalMujer gestante
dc.subject.proposalbarreras socioculturales
dc.subject.proposalsistema de salud
dc.subject.proposaladaptación
dc.titleSoy gestante, soy migrante: voces, mitos y realidades de la mujer venezolanaP
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RAE-RESUMEN_ANALITICO_ESTUDIO[1].pdf
Tamaño:
352.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: