Publicación: incidencias del abandono relacionado a conductas antisociales en la adolescencia, una comprensión una comprensión a partir de las psicologías humanitas
dc.contributor.advisor | Álvarez, Juan Fernando | |
dc.contributor.author | Montes Soto, Natalia Alejandra | |
dc.contributor.author | Rojo Lopera, Ruby Yorlady | |
dc.contributor.author | Taborda Gallego, Luz Angela | |
dc.contributor.author | Otalvaro Paniagua, Laura Cristina | |
dc.date.accessioned | 2023-11-27T14:52:55Z | |
dc.date.available | 2023-11-27T14:52:55Z | |
dc.date.issued | 2023-11-16 | |
dc.description.abstract | El entorno que rodea al adolescente es de gran importancia para su desarrollo, pues este se encuentra en un proceso de crecimiento y maduración en el cual experimenta cambios a nivel físico, emocional y psicológico, que permiten la construcción de su personalidad e identidad. Si bien los padres o tutores son los encargados de brindar una estabilidad emocional y física, en la realidad se evidencia que no todos los menores gozan de este derecho a causa del abandono. Por ende, se busca describir desde la perspectiva de la psicología humanista, cómo el abandono incide en las conductas antisociales en adolescentes de 14 a 18 años de la comuna 13 de Medellín de los estratos 1 y 2. El estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo y para la obtención de resultados se utilizó la observación participante, historia de vida y la entrevista semi estructurada. Como fue planteado anteriormente, el abandono genera múltiples consecuencias y efectos emocionales y psicológicos para los adolescentes, facilita el desarrollo de conductas antisociales y contribuye a la aparición de sentimientos de soledad, baja autoestima, y trastornos de ansiedad y depresión. Se propone como referencia la psicología humanista, con su enfoque de estructuración del YO, la empatía y el potencial de cambio, considerando el enfoque valioso en la atención y el apoyo a los menores, en su camino hacia una vida más positiva y constructiva. Ahora bien, es importante tener en cuenta que se necesitan soluciones multidisciplinarias que aborden los aspectos sociales y económicos de esta problemática. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Psicología | spa |
dc.format.extent | 20 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.instname | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital TdeA | spa |
dc.identifier.repourl | https://dspace.tdea.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4562 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Profesional en Psicología | spa |
dc.relation.references | Artículo XI. Relaciones y vínculos de familia. 1. La familia es la unidad básica natural de las sociedades y debe ser respetada y protegida por el Estado. En consecuencia, el Estado reconocerá y respetará las distintas formas indígenas de familia, matrimonio, nombre familiar y de filiación. | spa |
dc.relation.references | Barreto, J., & Puyana, Y. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas, 10, 186-196. | spa |
dc.relation.references | Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, L. (2009). Manual de terapia gestáltica aplicada a los adolescentes. Bilbao: Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Espinosa Rubiales, D., & Santos Pérez, S. I. (2018). Conductas antisociales y delictivas, comparación entre adolescentes que practican y que no practican actividades extracurriculares. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2193/Conductas%20anti sociales%20y%20delictivas%2C%20comparaci%C3%B3n%20entre%20adolescentes%2 0que%20practican%20y%20que%20no%20practican%20actividades.pdf?sequence=1&isAllowe d=y | spa |
dc.relation.references | Fernández-Abascal, E. G., Rodríguez, B. G., Sánchez, M. P. J., Díaz, M. D. M., & Sánchez, F. J. D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. Recuperado en línea:https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf | spa |
dc.relation.references | González, C. A. R. O. L. I. N. A. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Recuperado en línea: http://bibliotecadigital.%20usbcali.%20edu.co/jspui/bitstream/10819/702/1/Factores_psi cosociales%20_macrosistema_Gonzalez_2008.%20pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, L., & Denis, L. (1989). Paradigma cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa: Proyección y Reflexiones. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Hikal, W. A. E. L. (2005). Criminología del desarrollo: El estudio de la personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y conductual (sistematizando el conocimiento criminológico y psicológico). Recuperado de: https://funvic.org/CriminologiaPsicoanaitica.pdf | spa |
dc.relation.references | Manso, J. M. M., & Méndez, M. J. R. (2005). El abandono del niño: Limitaciones en el estudio del abandono físico infantil. Puertas a la lectura, (18), 140-152. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5963826.pdf | spa |
dc.relation.references | Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Mayan, M., & Introductoria, N. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology, 34. | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. (JL Etcheverry, Trad.) Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. J. B., & Gómez, E. A. G. (2020). Las Conductas antisociales en adolescentes como precedente del trastorno de personalidad antisocial en adultos privados de su libertad. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(2), 431-450. Recuperado en línea: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/268/634 | spa |
dc.relation.references | Rogers, C. R., & Kinget, G. M. (2013). Psicoterapia y relaciones humanas: teoría y práctica de la terapia no directiva. Alfaguara. Recuperado de: https://batalloso.com/wp- content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Semana. (15 de Julio de 2022). Las graves consecuencias a futuro que deja el abandono físico y emocional de los niños en Colombia. Semana, págs. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/las-graves-consecuencias-a-futuro-que-deja-el-abandono-fisico-y-emocional- de-los-ninos-en-colombia/202254/. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: paidós. | spa |
dc.relation.references | Tejero González, J. M. (2021, octubre). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LOS ÁMBITOS SANITARIO Y SOCIOSANITARIO. RUIdeRA :: Home. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/a5c9ce9a-69a6-42a7-bc91- 4db3da9a9026/content | spa |
dc.relation.references | Villanueva, M. A. (1985). Hacia un modelo integral de la personalidad ¿quién es el ser humano?.El Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Villegas, M. (1986). La Psicología humanista: historia, concepto y método. Anuario de psicología. N° 34. Universidad de Barcelona. Recuperado en linea: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/v | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2023 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Abandono | |
dc.subject.proposal | Adolescente | |
dc.subject.proposal | Conductas Antisociales | |
dc.subject.proposal | Psicología Humanista | |
dc.title | incidencias del abandono relacionado a conductas antisociales en la adolescencia, una comprensión una comprensión a partir de las psicologías humanitas | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 362.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...
- Nombre:
- RAE FINAL 2023.pdf
- Tamaño:
- 314.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...
- Nombre:
- Informe final texto tipo artículo.pdf
- Tamaño:
- 160.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Informe Final Texto tipo Articulo
Cargando...
- Nombre:
- 8- FO-INV-02 Repositorio Institucional de INV-v01 (1).pdf
- Tamaño:
- 184.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: