Publicación:
La felicidad o el fin olvidado de la política moderna

dc.contributor.authorHincapié García, Alexander
dc.contributor.authorEscobar García, Bibiana
dc.date.accessioned2023-05-26T01:39:38Z
dc.date.available2023-05-26T01:39:38Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractArticle derived from the concluded research: The bodies of exception. The main objective is to examine the conditions of possibility created by the State modern policy so that men and women can lead a good life. The theoretical-methodological perspective is taken from the philosophy of Walter Benjamin, Michel Foucault and Giorgio Agamben. The methodological procedure is montage (Benjamin, 2013 and 2015). With this, we mean the work of relating perspectives to produce a kind of critical interpretation with respect to the present. The montage is organized in two moments, one destructive and the other constructive. Among the conclusions, we can advance the following : happiness is a forgotten human end, verifying that suffering has become a silent waste for politics; something which it does not respond to.Key words: happiness, politics, State, exception, modernity.
dc.description.abstractEste artículo se deriva de la investigación finalizada: Los cuerpos de la excepción. El objetivo principal consiste en examinar las condiciones de posibilidad creadas por la política moderna del Estado, para que hombres y mujeres puedan crear una vida buena. La perspectiva teórico-metodológica se retoma de la filosofía de Walter Benjamin, Michel Foucault y Giorgio Agamben. El procedimiento metodológico es el montaje (Benjamin, 2013 y 2015). Por esto se entiende el trabajo de relacionar perspectivas para producir un tipo de interpretación crítica respecto al presente. El montaje se organiza en dos momentos: uno destructivo y otro constructivo. Dentro de las conclusiones se puede adelantar lo siguiente: la felicidad es un fin humano olvidado, confirmándose que el sufrimiento se ha convertido en un desecho mudo para la política; algo por lo que no responde.Palabras clave: felicidad, política, Estado, excepción, modernidad.e-ISSN 2448-5799, UAEM, núm. 79, enero-abril 2019, pp. 1-17
dc.format.extent17 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn2448-5799spa
dc.identifier.issn1405-1435spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3052
dc.language.isoengspa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Méxicospa
dc.publisher.placeMéxicospa
dc.relation.citationendpage17spa
dc.relation.citationissue79spa
dc.relation.citationstartpage1spa
dc.relation.ispartofjournalConvergenciaspa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (1998), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, España: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2005), “Una biopolítica menor. Entrevista con Giorgio Agamben”, en Ugarte-Pérez, Javier [comp.], La administración de la vida. Estudios biopolíticos, España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2007), Lo abierto. El hombre y el animal, Argentina: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2010), Medios sin fin. Notas sobre la política, España: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio (2014), Estado de excepción. Homo sacer, vol. II, núm. 1, Argentina: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesAnnas, Julia (2004), Una brevísima introducción a la filosofía Antigua, México: Océano.spa
dc.relation.referencesAristóteles (2007), Política, Argentina: Losada.spa
dc.relation.referencesAtiles-Osoria, José (2015), “Del estado de necesidad al estado de excepción: Reflexiones sobre Carl Schmitt”, en Cátedra, núm. 13, Panamá: Universidad de Panamá.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (1985), “Kapitalismus als religion”, en Gesammelte Schriften IV, vol. 1, Alemania: Suhrkamp.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2010a), “Destino y carácter”, en Obras. Libro II, vol. 1, España: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2010b), “Karl Krauss”, en Obras. Libro II, vol. 1, España: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2010c), “Hacia la crítica de la violencia”, en Obras. Libro II, vol. 1, España: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2010d), “Calle de dirección única”, en Obras. Libro IV, vol. 1, España: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2012a), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Obras. Libro I, vol. 2, España: Abadaspa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2012b), “Sobre el concepto de historia”, en Obras. Libro I, vol. 2, España: Abadaspa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2013), Obra de los pasajes. Obras. Libro V, vol. 1, España: Abada.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2015), Obra de los pasajes. Obras. Libro V, vol. 2, España: Abada.spa
dc.relation.referencesCuesta, Micaela (2013), “Variaciones sobre la felicidad. Hannah Arendt, G. W. F. Hegel, Walter Benjamin”, en Anacronismo e Irrupción, núm. 4, Argentina: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1996), La vida de los hombres infames, Argentina: Altamira.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (2002), Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (2005), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGalcerà, David (2016), La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris, España: Anthropos y México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesHegel, Georg (2004), Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesHernández, Diego (2008), “Liberalismo totalitario. Derecho, biopolítica y estado de excepción en Agamben”, en Múnera-Ruíz, Leopoldo [ed.], Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Žižek y Virno), Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHincapié-García, Alexánder (2014), “La ‘cuestión’ del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 50, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHincapié-García, Alexánder (2016), “‘Imaginación política’, historia e impulso anti-narrativo. El retorno revolucionario de Walter Benjamin (1892-1940)”, en Escobar-García, Bibiana et al. [comp.], Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica, Colombia: Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesLevi, Primo (2010), “Prefacio a ‘Auschwitz’ de León Poliakov”, en Vivir para contar. Escribir tras Auschwitz, España: Alpha Decay.spa
dc.relation.referencesLevi, Primo (2012), “Si esto es un hombre”, en Trilogía de Auschwitz, España: Océano.spa
dc.relation.referencesLöwy, Michael (2012), Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMancera, Francisco (2005), “Tiempo mesiánico”, en Echeverría, Bolívar [comp.], La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMarcuse, Herbert (2011), El carácter afirmativo de la cultura, Argentina: El cuenco de plata.spa
dc.relation.referencesMate, Reyes (2003a), Por los caminos del exterminio, España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMate, Reyes (2003b), Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política, España: Trotta.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl (2012), “Crítica al programa de Gotha”, en Textos selectos, España: Gredos.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl (2007), Manuscritos de economía y filosofía, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesNavarrete, Roberto (2017), Los tiempos del poder. Franz Rosenzweig y Carl Schmitt, España: Escolar y Mayo editores.spa
dc.relation.referencesNosseto, Luciano (2013), “La felicidad de los antiguos y de los modernos. Leo Strauss, Alexandre Kojève y la cuestión de los géneros de vida”, en Anacronismo e Irrupción, núm. 4, Argentina: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesOrejuela-Botero, Nicolás (2011), Los estados de excepción. Una aproximación desde los mecanismos de control, Colombia: Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesPiñeres-Sus, Juan David (2016), “Antropología e idealidad. Algunas reflexiones sobre crueldad y superfluidad”, en Escobar-García, Bibiana et al. [comp.], Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica, Colombia: Ediciones Unaula.spa
dc.relation.referencesPiñeres-Sus, Juan David (2017), Lo humano como ideal regulativo. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPiñeiro-Iñíguez, Carlos (2017), Franz Rosenzweig y la teología política judía contemporánea, Argentina: Ariel.spa
dc.relation.referencesRosenzweig, Franz (2006), La estrella de la redención, España: Sígueme.spa
dc.relation.referencesRosenzweig, Franz (2015), Escritos sobre la guerra, España: Sígueme.spa
dc.relation.referencesRuíz-Gutiérrez, Adriana (2013), La violencia del derecho y la nuda vida, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRunge, Andrés y Muñoz, Diego (2010), “Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad”, en Revista Colombiana de Educación, núm. 59, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl (2011), Teoría de la constitución, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesSucasas, Alberto (2000), “Anatomía del lager (Una aproximación al cuerpo concentracionario)”, en Isegoría, núm. 23, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesTaub, Emmanuel (2013), Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía, Argentina: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesTaub, Emmanuel (2015), “Rememoración judía y tiempo mesiánico: sobre la potencia y la esperanza en el lenguaje”, en Messina, Aïcha et al. [comp.], Filosofía y mesianismo. Lenguaje, temporalidad y política, Chile: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesTaub, Emmanuel (2017), “Historia universal y apocalipsis: un comentario sobre el estado del mundo en Franz Rosenzweig y Carl Schmitt”, en Revista Ratio Juris, núm. 12, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesTobón, Mary (2011), “Suspensión de garantías: la muerte tibia de la constitución política de Colombia de 1991”, en Pensamiento jurídico, núm. 32, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrujano, María (2013), “Del hedonismo a las felicidades efímeras”, en Sociológica, núm. 79, México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesVigo, Alejandro (2007), Aristóteles. Una introducción, Chile: Instituto de Estudios de la Sociedadspa
dc.relation.referencesWeber, Max (2003), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttps://convergencia.uaemex.mx/article/view/10217/9225spa
dc.subject.proposalException
dc.subject.proposalExcepción
dc.subject.proposalModernidad
dc.subject.proposalModernity
dc.subject.unescoFelicidad
dc.subject.unescoBonheur
dc.subject.unescoHappiness
dc.subject.unescoPolitics
dc.subject.unescoPolítica
dc.subject.unescoPolitique
dc.subject.unescoState
dc.subject.unescoEstado
dc.subject.unescoÉtat
dc.titleLa felicidad o el fin olvidado de la política moderna
dc.title.translatedHappiness or the Forgotten Aim of Modern Politics
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La felicidad o el fin olvidado de la política moderna.pdf
Tamaño:
3.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: