Publicación: Imaginarios sobre ser hombres que tienen los niños entre 8 y 11 años de edad del Centro de Diagnóstico y Derivación del proyecto Crecer con Dignidad de la Alcaldía de Medellín
dc.contributor.advisor | Velásquez Velásquez, Ángela María | |
dc.contributor.author | Agudelo Vélez, Karina del Carmen | |
dc.contributor.author | Álvarez Colorado, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Arroyave Gaviria, Nori Eddi | |
dc.contributor.author | Monsalve, Magdalena | |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T20:31:10Z | |
dc.date.available | 2021-01-14T20:31:10Z | |
dc.date.issued | 2020-08-15 | |
dc.description | ilustraciones, anexos | spa |
dc.description.abstract | El objetivo trazado para este proyecto investigativo es “Analizar los imaginarios sobre ser hombres que tienen los niños entre 8 y 11 años de edad, del Centro de Diagnóstico y Derivación del proyecto Crecer con Dignidad de la Alcaldía de Medellín, y la relación de estos imaginarios con las normas, actividades y estrategias educativas y recreativas dentro de la Institución”. Desde el método investigativo etnometodológico se buscó en el abordaje la comprensión de las experiencias de los niños y formadores, a partir de observaciones participantes en las que se posibilitaron además, los procesos de narración y redacción de prácticas cotidianas dentro de la Institución, permitiendo entender que el proceso de socialización está relacionado con el ideal de hombre y con la manera como el niño ha sido permeado por situaciones de abandono, maltrato físico y psicológico, explotación laboral y abuso sexual, lo cual es detonante de hechos de violencia, conflictividad, intimidación entre pares y conductas desafiantes con las figuras de autoridad de la Institución. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Trabajo Social | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido Resumen ...………………………….…………………………………………………………… 5 1. Planteamiento del problema …………………………………………………….…… ...6 2. Objetivos ...……………………………………………………………………………...10 2.1.Objetivo general ...……………………………………………………………………….10 2.2.Objetivos específicos ……………………………………………………………..……...11 3. Referente teórico ...…………………………………...…………...…………………… 11 3.1.Referente conceptual ...…………………………………………………………………..11 3.2.Referente de antecedentes o estado del arte ……………………………………………...14 4. Diseño metodológico ...………………………………………………………………….20 4.1.Sistema categorial ………………………………………………………...……………...22 4.2.Procedimiento e instrumentos de generación, organización, codificación y análisis .........24 4.3.Herramientas de análisis ...…………………………………………………….………....26 4.4.Consideraciones éticas ...……………...…………………………………………………26 5. Análisis de resultados y discusión ...….……………………….………………………..28 6. Recomendaciones ...…………………………………………………………...…...…... 48 Conclusiones ………………………………………………………………………………….... 50 Anexos ………………………………………………………………………………….......…... 53 Referencias bibliográficas ...……………………………………………………………….….. 56 | spa |
dc.format.extent | 63 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/841 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights | Derecho Reservados - Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | Identidad (Psicología) | |
dc.subject.lemb | Masculinidad | |
dc.subject.lemb | Identidad sexual | |
dc.subject.lemb | Hombres | |
dc.subject.lemb | Educación | |
dc.title | Imaginarios sobre ser hombres que tienen los niños entre 8 y 11 años de edad del Centro de Diagnóstico y Derivación del proyecto Crecer con Dignidad de la Alcaldía de Medellín | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Agudelo, P. (2012). (Des)hilvanar el sentido/losjuegos de Penélope. Revista Uni-pluriversidad (Universidad de Antioquia), 11 (3) 1-18. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11840 | spa |
dcterms.references | Águila Z. E. (2016). Educación Mixta y Coeducación. Recuperado de https://institutoigualdad.cl/2016/10/05/educacion-mixta-y-coeducacion/ | spa |
dcterms.references | Alvarenga Vásquez, J. (2011). Taller reflexivo como técnica didáctica. Universidad Modular Abierta. El Salvador. Recuperado de https://es.slideshare.net/monshooo130358/taller-reflexivo-como-tcnica-didctica | spa |
dcterms.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata S.L. | spa |
dcterms.references | Anónimo. (2014). Enseñar normas a los niños. Recuperado de http://www.edu.xunta.gal/centros/eeioareal/?q=node/249 | spa |
dcterms.references | Ávalos, M. M. (2009). Influencia del consumo televisivo sobre la formación. Zona Conductual. Recuperado de http://criancaeconsumo.org.br/wp-content/uploads/2014/02/158275473-Influencia-del-consumo-televisivo-sobre-la-formacion-de-la-identidad-de-género-en-la-ninez-intermedia-8-12-anos.pdf | spa |
dcterms.references | Borja, Q. (2018). Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia. Guía Infantil. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/etapas-de-la-infancia-evolucion-del-nino-en-la-primera-infancia/ | spa |
dcterms.references | Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórica-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Browne, N., & France, P. (1988). Hacia una educación infantil no sexista. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia - Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre Masculinidad y estrategias de Género para las escuelas. Nómadas, (14), 156-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013 | spa |
dcterms.references | Consejo Comarcal del Bierzo - Consejería de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades. (2005). ABC DE LA IGUALDAD. Recuperado de https://www.tusitio.org/archivos/0800000037/Publicaciones%20IO%20CCB/ABC%20de%20la%20Igualdad.pdf | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2013). Código de Ética Profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. Recuperado de https://trabajosociallibertario.files.wordpress.com/2016/10/codigo-de-etica.pdf | spa |
dcterms.references | Defensoría de la Niñez. (s.f.). ¿Qué se entiende por vulneración de Derechos? Defensoría de la niñez. Recuperado de https://www.defensorianinez.cl/preguntas_frecuentes/que-se-entiende-por-vulneracion-de-derechos/ | spa |
dcterms.references | Dinámica Social. (s.f.). Introducción y Tal. Recuperado de https://sites.google.com/site/tecdinamicasocial/, párr. 1. | spa |
dcterms.references | Erazo Santander, Ó. A. (2016). Identificación y descripción de la intimidación escolar en instituciones educativas del municipio de Popayán. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 12 (1), 55-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67945904004/html/index.html | spa |
dcterms.references | García Suárez, C. I. (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - DIUC. | spa |
dcterms.references | Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Mexico: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Geldres García, D., Vargas Romero, R., Ariza Sosa, G., & Gaviria Arbeláez, S. (2013). Hombres cuidadores de vida. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/portal_mujeres/documentos/HombresCuidadoresdeVida.pdf | spa |
dcterms.references | Ghiso, A. M., & Ospina Otavo, V. Y. (s.f.). Intimidación y maltrato entre escolares. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/7978921/235-915-1-PB.pdf?1327641225=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINTIMIDACION_Y_MALTRATO_ENTRE_ESCOLARES.pdf&Expires=1591053869&Signature=a3glIob-W-NIy3ACLap-GLvj7EqM~NVrJLGuQX533BG5EmctUKVhEf4-q | spa |
dcterms.references | González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf | spa |
dcterms.references | Güida, C. (2019). La primera infancia es fundamental para el desarrollo de la masculinidad. Diario Uchile. Recuperado de https://radio.uchile.cl/2019/04/07/carlos-guida-la-primera-infancia-es-fundamental-para-el-desarrollo-de-la-masculinidad/ | spa |
dcterms.references | Halloway, K. (2017). La Masculinidad está matando a los hombres: La Construcción del hombre y su desarraigo. El Demonio Blanco. Recuperado de https://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/2016/05/07/la-masculinidad-esta-matando-a-los-hombres-la-construccion-del-hombre-y-su-desarraigo/ | spa |
dcterms.references | Hardy, E., & Jiménez, A. L. (2000). Masculinidad y Género. Rev Cubana Salud Pública, 27 (2), 77-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n2/spu01201.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández Prados, M. (2002). Los conflictos en el aula. Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/los-conflictos-en-el-aula | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. d., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación - Sexta edición. México: Mcgraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Izzedin Bouquet, R. & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Recuperado en 07 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000200005&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Martínez-Reina, M. C. (2005). Valores de género en el diseño de juguetes infantiles. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España. | spa |
dcterms.references | Maya, A. (2016). El taller educativo y su fundamentación pedagógica. Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-taller-educativo-y-su-fundamentacion-pedagogica | spa |
dcterms.references | Monzón Linares, L. (2012). Más allá de la identidad masculina: Construcción y Reconstrucción del símbolo Varón. Eumed. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/lml.html | spa |
dcterms.references | Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Paolini, C. (15 de enero de 2018). ¿Tiene color el sexismo? El rosa fue masculino hasta 1940. World Economic Forum. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2018/01/tiene-color-el-sexismo-el-rosa-fue-masculino-hasta-1940 | spa |
dcterms.references | Quiroz, A., Velásquez, Á. M., García, B. E., & González, S. P. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Medellín: Funlam. | spa |
dcterms.references | Real, T. (1998). I Don’t Want to Talk About It: Overcoming the Secret Legacy of Male Depression. FIRESIDE. | spa |
dcterms.references | Sala, A., Assumpta, S., Rita, S., & Rebollo, M. (30 de noviembre de 2012). Discurso de niños varones sobre la Masculinidad en contextos escolares. Profesorado - Revista de currículum y formación del profesorado. 17(1), 141-157. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART9.pdf | spa |
dcterms.references | Tarrio, S. (2012). El juego y la incorporación de la norma moral en el niño. Persona y grupos. Recuperado de http://personaygrupos.blogspot.com/2012/07/el-juego-y-la-incorporacion-de-la.html | spa |
dcterms.references | Lansdown G. (2005). La Evolución de las Facultades del Niño. Italia: Save the Children. Unicef. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/EVOLVING-E.pd | spa |
dcterms.references | Vázquez-Miraz, P. (2017). Violencia machista y menores: efectos en los niños a causa del tipo de educación parental recibida. (Tesis de doctorado). Universidade Da Coruña. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19541/VazquezMiraz_Pedro_TD_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vergara Quintero, M. D. (2011). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6(1), 55-80. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/265 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Imaginarios ninos.pdf
- Tamaño:
- 1.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- RAE Imaginarios ninos.pdf
- Tamaño:
- 94.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- RAE
Cargando...
- Nombre:
- Licencia.pdf
- Tamaño:
- 80.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: