Publicación: Psicopatologías emergentes: Revisión de las afectaciones mentales en el contexto del retorno seguro y saludable de los estudiantes universitarios
dc.contributor.advisor | Ureña Villamizar, Yan Carlos | |
dc.contributor.author | Diaz Valencia, Mateo | |
dc.contributor.author | Castrillon Laverde, Tatiana | |
dc.contributor.author | Upegui Franco, Manuela | |
dc.contributor.author | Morales, Ingrid Johana | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T20:23:11Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T20:23:11Z | |
dc.date.issued | 2023-05-09 | |
dc.description.abstract | El propósito del estudio se centró en analizar el impacto de las patologías emergentes en las afectaciones mentales en el contexto del retorno seguro y saludable en los estudiantes universitario del Tecnológico de Antioquia, estuvo sustentada en los basamentos teóricos de los siguientes autores: Belloch A; Papalia; Cano Vindel; Selye; Wilson y Cleary; Erikson E, entre otros. El tipo y nivel del estudio fue descriptiva de campo de diseño no experimental, transversal. Los elementos poblacionales de la investigación estuvieron constituidos por profesionales en proceso de formación adscritos a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria – TdeA, puntualmente en la psicología de las sedes de desarrollo Robledo, Itagüí y Copacabana inscritos en el décimo semestre, para un total de doscientos veintiún (261) Estudiantes. La recolección de datos se realizó a través del cuestionario denominado PE/– MoUpeDiCas2022 de 27 ítems con escala tipo Likert, alternativas, Muy frecuentemente (MF); Frecuentemente (F); Ocasionalmente (O); Raramente (R) y Nunca(N). validado por el peritaje de expertos en el área de estudio. La fiabilidad se calculó por medio del Coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un (0.91). Se utilizó los criterios de la estadística descriptiva en lo referente a distribución de frecuencias percentiles. Los resultados declaran que el hecho de tener hábitos de vida saludables se relaciona con la obtención de un buen desempeño académico en el contexto del retorno seguro, logrando integrar acciones necesarias para una adecuada salud biopsicosocial, igualmente señalan que el estado de ánimo influye en las afectaciones mentales, manifestado a través de los síntomas de estrés al regresar al campus universitario presentándose asilamiento con su grupo social cercano en el contexto universitario. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicologo(a) | spa |
dc.description.methods | La investigación ha sido considerada como descriptiva y de campo, en este sentido Bavaresco (2008), señala que presenta situaciones y hechos tal como fueron realmente enseñados en el momento del estudio, porque permite analizar, simbolizar y analizar la variable de investigación. Medido. Los datos, en consonancia con el momento actual de la estrategia pedagógica en la formación de los estudiantes, fueron seleccionados y verificados en las condiciones de la universidad. Los datos se recopilan directamente de las personas; Arias (2012), señala que consiste en detectar de manera confiable el comportamiento de los sujetos en el contexto de los eventos en estudio. Para el proyecto se consideró no experimental, transversal, es decir, no hubo control sobre la variable, solo fue observada por los investigadores para análisis, interpretación y postulados conceptuales. En este arreglo de ideas, Hernández et al. (2014), señalan que el investigador se limita a la descripción objetiva de la realidad. De la misma manera, se recopila información en un tiempo, espacio y tiempo para fines de diagnóstico; Básicamente, una variable se estudia recopilando datos para ver cómo se comportan en función de sus métricas (dimensiones e indicadores). Desde la perspectiva de Muñoz (2015), la población de estudio es un conjunto finito de unidades separadas por criterios de relevancia y características comunes, por lo que se pueden 16 estandarizar los hallazgos, el grupo involucrados en el proceso de revisión de las afectaciones mentales en el contexto del retorno seguro y saludable son los estudiantes universitario adscritos a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria, la cuenta con cuatro (4) carreras de grado, distribuidas de la siguiente manera: Psicología, Trabajo Social, Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, en las sedes de Robledo, Itagüí, Copacabana y Regiones. | spa |
dc.format.extent | 26 paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2856 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.publisher.program | Psicologia | spa |
dc.relation.references | Aguilar, J., Álvarez, J. y Lorenzo, J. (2011). Factores que determinan la calidad de vida de las personas mayores. International journal of developmental and educational psychology, 4(1), 161-168. https://bit.ly/3lHAWSx | spa |
dc.relation.references | Alcivar, M. G. (2019). Vinculo paterno-filial y su influencia en conducta agresiva de un niño de 7 años [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. https://bit.ly/3nsk8zd | spa |
dc.relation.references | Álvaro-Estramiana, J. L., Garrido-Luque, A. y Schweiger-Gallo, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología, 68(2), 333-348. https://bit.ly/3LVhFYa | spa |
dc.relation.references | Arango Gaviria, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Siglo del Hombre Editores/Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3G0HDGd | spa |
dc.relation.references | Arias F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme | spa |
dc.relation.references | Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594. https://bit.ly/3M4XZkZ | spa |
dc.relation.references | Bavaresco, A (2008). Metodología de la investigación educativa. Universidad del Zulia. | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.). Pearson | spa |
dc.relation.references | Cano-Vindel, A. (2003). Desarrollos actuales en el estudio del control emocional. Ansiedad y Estrés, 9(2-3), 203–229. https://bit.ly/3KlDL4Y | spa |
dc.relation.references | Carlessi, H. H. y Sáenz, K. B. (2020). Investigaciones en salud mental en condiciones de pandemia por el COVID-19: Memoria del I encuentro virtual. Universidad Ricardo Palma. https://bit.ly/3JTnlzc | spa |
dc.relation.references | Ceberio, M. R., Daverio, R., Labandeira, L., Alvarez, L., Stagliano, M. A., Nani, M. E. y Diaz Videla, M. (2020). Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento- 23 filiales, en comparación con las conyugales. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(2), 527-548. https://onx.la/c47be | spa |
dc.relation.references | Collins, W. A., y Dulmen, M. (2006). "The course of true love(s)...": Origins and pathways in the development of romantic relationships. In A. C. Crouter, y A. Booth (Eds.), Romance and sex in adolescence and emerging adulthood (pp. 63-86). Lawrence Erlbaum. https://bit.ly/3TYOipP | spa |
dc.relation.references | Contreras, C., Díaz, B. y Hernández, E. (Coord.) (2012). Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Eumed. https://bit.ly/3NF9Hjw | spa |
dc.relation.references | Davini, M. C., Gellon de Salluzzi, S. R. y Rossi, A. A. (1978). Psicología general. Kapelusz. https://bit.ly/42QQLXA | spa |
dc.relation.references | Erikson, E. H. (1999). El ciclo de la vida completado. Paidós. https://bit.ly/40qsdTy | spa |
dc.relation.references | Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 84, 169-184. https://bit.ly/3ZpMPdi | spa |
dc.relation.references | Gallegos, M. (2020). Salud Mental y COVID-19 en América Latina: un estado de situación. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://bit.ly/3KmhCni | spa |
dc.relation.references | Gross, J. (1999). Emotion and emotion regulation. In L. A. Pervin y O. P. John (Ed.), Handbook of personality: Theory and research (2nd ed., pp. 525-552). Guilford. https://bit.ly/3lKCwmD | spa |
dc.relation.references | Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw - Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID 19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334. https://bit.ly/3TYPiui | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Jaramillo, C. A., Arias Cardona, A. M., Arias Molina, M. R., Restrepo Ruiz, F. I., & Ruiz Velásquez, D. A. (2013). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios una mirada desde las lógicas subjetivas [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://bit.ly/4359YoG | spa |
dc.relation.references | Marenco-Escuderos, A., Suárez-Colorado, Y. y Palacio-Sañudo, J. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia, 11(2), 45-55. https://bit.ly/3ZuO3UB | spa |
dc.relation.references | Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I. y González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220. https://bit.ly/3lP52Dm | spa |
dc.relation.references | Martínez-Líbano, J. (2020). Salud mental en estudiantes chilenos durante confinamiento por Covid-19. Revista Educación Las Américas, 10(2), 265-276. https://bit.ly/3lXWIRZ | spa |
dc.relation.references | Méndez, I. y Ryszard, M. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana]. https://bit.ly/3PKuTGP | spa |
dc.relation.references | Morffi Collado, C. L. y Galiano Maritan, G. (2017). Familia cubana y migraciones internacionales: una mirada desde las relaciones paterno-filiales. Revista De Derecho. Escuela De Postgrado, (9), 171–192. https://bit.ly/3nl1t8m | spa |
dc.relation.references | Muñoz C. (2015). Metodología de la investigación: Ciencias Sociales (1ª ed.). Oxford University Press | spa |
dc.relation.references | Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 171-190. https://bit.ly/2nkOxk5 | spa |
dc.relation.references | Papalia, D. E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (11ª ed.). Mac Graw-Hill. https://bit.ly/32i2bDX | spa |
dc.relation.references | Pérez, O. G. y Bello, N. C. (2017). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista mexicana de investigación en psicología, 8(1), 96-117. https://bit.ly/3M4ekpK | spa |
dc.relation.references | Pulido, D. (2018). Psicopatologías. Areandina. https://bit.ly/3ZwAC6C | spa |
dc.relation.references | Puerta, I. C. y Betancur, J. D. (2021). Educación y COVID-19: Reflexiones académicas en tiempos de pandemia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://bit.ly/3wPARP3 | spa |
dc.relation.references | Raheb, C. (2008). Clasificación en paidosiquiatría. Conceptos y enfoques. Sistemas de clasificación: DSM-IV, ICD-10. https://bit.ly/2zqT6wz | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J. E. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista colombiana de psiquiatría, 36(1), 123-144. https://bit.ly/3TUeJ04 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Rasmos, M. B. O., Capacha Huamaní, D. A. V., Capcha Huamaní, M. M. L., Quispe Olano, D. J. y Reza Condori, S. Z. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios 26 en contexto de la pandemia por covid-19: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11279-11290. https://bit.ly/3lXWxWP | spa |
dc.relation.references | Selye, H. (1973). The Evolution of the Stress Concept: The originator of the concept traces its development from the discovery in 1936 of the alarm reactions to modern therapeutic applications of syntoxic and catatoxic hormones. American Scientist, 61(6), 692-699. https://bit.ly/3TMYvG2 | spa |
dc.relation.references | Tamayo M., (2009). El Proceso de la Investigación Científica: Casos y Práctica (5ª ed.). Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59, 25-52. https://bit.ly/40LLnTV | spa |
dc.relation.references | Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universitas Humanística. https://bit.ly/2LXqL7X | spa |
dc.relation.references | Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87- 116. https://bit.ly/2LzaghY | spa |
dc.relation.references | Vives, M., López-Navarro, E., García-Campayo, J. y Gili, M. (2015). Alteraciones cognitivas y depresión. Actas Españolas de Psiquiatría 43(5), 187-93. https://bit.ly/40jx20Y | spa |
dc.relation.references | World Health Organization. (2001). The World health report 2001. Mental health: new understanding, new hope. World Health Organization. https://bit.ly/3G0pVl | spa |
dc.relation.references | World Health Organization. (2004). Global strategy on diet, physical activity and health. World Health Organization https://bit.ly/3zlI9uy | spa |
dc.rights | Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2023 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Psicopatología | |
dc.subject.proposal | Emergente | |
dc.subject.proposal | Salud Mental | |
dc.subject.proposal | Retorno Seguro | |
dc.subject.proposal | Estudiantes | |
dc.title | Psicopatologías emergentes: Revisión de las afectaciones mentales en el contexto del retorno seguro y saludable de los estudiantes universitarios | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Sintesis de trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 135.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- síntesis del trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: