Publicación:
Indicadores de depresión en persona victima de violencia sociopolítica: Estudio de caso

dc.contributor.advisorPosada Gómez, Sara
dc.contributor.authorArenas Carvajal, Bryan Stiven
dc.contributor.authorGuachetá Flórez, Daniela
dc.contributor.authorCardona Roldan, Michelle Valentina
dc.contributor.authorMarín Jaramillo, Daniela
dc.date.accessioned2022-05-19T20:40:19Z
dc.date.available2022-05-19T20:40:19Z
dc.date.issued2021-05-03
dc.descriptionTablasspa
dc.description.abstractIntroducción: La investigación arrojó que la desaparición forzada en Colombia es una de las estrategias más utilizadas por los grupos al margen de la ley, para este estudio se describió y analizó las experiencias traumáticas, secuelas, traumas e implicaciones psicológicas a las que estuvo expuesta una mujer de 46 años del municipio de San Carlos, Antioquia. Objetivo: Identificar los indicadores de depresión en persona expuesta a violencia sociopolítica antes de los 18 años específicamente de una mujer de 46 años del municipio San Carlos, Antioquia y describir los síntomas de depresión y su nivel de gravedad en la participante del estudio de caso para explicar las secuelas psicológicas y los datos demográficos de la participante, adicionalmente identificar las experiencias traumáticas asociadas a la violencia sociopolítica en la participante objeto de estudio. Método: Se recolecto la información por medio de test aplicados para el estudio de caso, lo que permitió el acercamiento con el individuo. Se evidenció que el sujeto de estudio arroja tendencia a presentar depresión mayor al haber estado expuesta a violencia sociopolítica en su adolescencia. Resultados: Se identificó que la participante estuvo expuesta a violencia sociopolítica en su adolescencia, arrojando en los test una posible depresión mayor. Los síntomas son evidentes durante la investigación y aplicación de los test, que muestran que la participante tiende a presentar una depresión mayor. En el desarrollo de la investigación se describieron las características clínicas y sociodemográficas de la participante. Fue posible identificar las experiencias traumáticas asociadas a la participante objeto de estudiospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicologo(a)spa
dc.format.extent30 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1979
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programPsicologiaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalViolencia sociopolíticaspa
dc.subject.proposalDepresión mayorspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalEudemonismospa
dc.subject.proposalVulneraciónspa
dc.subject.proposalAnsiedadspa
dc.subject.proposalAutoestimaspa
dc.subject.proposalDesaparición forzadaspa
dc.subject.proposalAnomiaspa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.titleIndicadores de depresión en persona victima de violencia sociopolítica: Estudio de caso
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAbello Raimundo, Amarís María, Blanco Amalio, Madariaga Camilo, Díaz Darío, Arciniégas Tatiana (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26816201.pdfspa
dcterms.referencesAfectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5403371spa
dcterms.referencesAlejo, Rueda, Ortega, y Orozco, 2007; Larizgoitia et al., (2014). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armadospa
dcterms.referencesAndrade Salazar José Alonso (2008).Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdfspa
dcterms.referencesAristizábal et al., 2012; Bell et al., 2012; Campo-Arias et al., 2014; Charry-Lozano, 2011; Gómez Restrepo et al., 2016; Hewitt Ramírez et al., 2016; Londoño et al., 2005; Ramírez-Giraldo, Hernández-Bustamante, Romero-Acosta, y Porras-Mendoza, 2017).Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00075.pdfspa
dcterms.referencesBoscolo, Luigi y Paolo Bertrando. 1996. Terapia sistémica individúale. Milán: Raffaello Cortinaspa
dcterms.referencesCastaño Guillermo, Sierra Gloria, Sánchez Daniela, Torres Yolanda, Salas Carolina, Buitrago Carolina, (2018). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombiaspa
dcterms.referencesCastaño, B (1994) violencia sociopolítica en Colombia Repercusión en la Salud Mental de las víctimas. Santa fe de Bogotá. Corporación AVRE. Disponible en: http://corporacionavre.org/wp-content/uploads/2017/12/VIOLENCIA-SOCIOPOLITICA-EN-COLOMBIA.pdfspa
dcterms.referencesCudris Torres, L.; Barrios Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i26.3292spa
dcterms.referencesDe Tejada Lagonell, M (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92),235-269.[fecha de Consulta 27 de Febrero de 2021]. ISSN: 0798-9792. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/659/Resumenes/Resumen_65926546002_1.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, D., Blanco, A., Sutil, L. & Schweiger, I. (2007). Argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: el bienestar, patrón de salud y de trastornospa
dcterms.referencesDíaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. et al. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577spa
dcterms.referencesDiseño de un programa de entrenamiento para la estabilidad emocional de las familias con depresión, víctimas del conflicto armado del departamento de Arauca. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/328spa
dcterms.referencesGarcía, C. & Gonzales, I. (2000). La categoría bienestar psicológico y su relación con otras categorías socialesspa
dcterms.referencesGiraldo Marín Luis Alexander, Gómez Jesús David, Maestre Caro Katherine. Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/962/647spa
dcterms.referencesGómez Restrepo, c., Tamayo Martínez, n., Buitrago, g., Guarnizo, c., Garzón Orjuela, n., Eslava, j., de Vriesa, e., Rengifoh, h., Rodríguez, a., y Rincón, c. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147-153. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001spa
dcterms.referencesImpactos psicológicos y psicosociales en victimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto suroccidente colombiano en el año 2011.Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1756spa
dcterms.referencesMedina Romero Flor Alba, (2011) Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6395/RomeroFlorAlba2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMedina, F. A. R. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 26(77), 57 84spa
dcterms.referencesMinisterio de la Protección Social 2003. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia: Informe preliminar. Estudio Nacional de salud Mental. Bogotá, Colombia: MPS; 2003spa
dcterms.referencesPosada, S., Londoño, N. H., & Gaviria, A. M. (2019). Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol). Medicina U.P.B., 38(1), 33–45. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n1.a05spa
dcterms.referencesPosada, S., Londoño, N. H., & Gaviria, A. M. (2019). Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol). Medicina U.P.B., 38(1), 33–45. https://doi.org/10.18566/spa
dcterms.referencesPrevalencia de trauma psicológico en víctimas de conflicto armado interno. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16551/2/2020_victimas_conflicto_armado.pdfspa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo. Callejón con salida. Informe Desarrollo Humano Colombia 2003. Tomado de: www.undp.org.spa
dcterms.referencesProtocolo de evaluación transdiagnostico para el estrés, ansiedad y depresión: un análisis con victimas colombianas. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2358-18832018000402119&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesSarmiento Suárez (2005-2008).Trastorno de Estrés Postraumático, Ansiedad y Depresión en Adolescentes y Adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008.Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va113/estres-postraumatico/spa
dcterms.referencesSuarez, Cárdenas, Núñez (2019),Conflicto armado y vulnerabilidad: determinantes del abandono escolar en la región del Catatumbospa
dcterms.referencesTorres, Guzmán, Gonzales, Bolaño y Silvera, (2020). Malestar Psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armadospa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. Registro Único de Víctimas. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dcterms.referencesVillalobos-Galvis, F.H. y Ortiz-Delgado, L. 2012. Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia)spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo Trabajo de Grado Grupo Bryan Arenas.pdf
Tamaño:
321.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Repositorio Grupo Bryan Arenas.pdf
Tamaño:
92.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: