Publicación: The Role of International Actors in the Negotiation Process Between the Colombian Government and the Farc-Ep: a Necessary and Controlled Participation
dc.contributor.author | González Parias, Carlos Hernán | |
dc.contributor.author | Mesa Bedoya, Juan Camilo | |
dc.contributor.author | Alzate Ramírez, María Camila | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2023-09-08T20:28:24Z | |
dc.date.available | 2023-09-08T20:28:24Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | One of the major objectives of the Juan Manuel Santos ́ (2010-2018) adminis-tration was the consolidation and completion of the negotiation process for an agreement with the FARC-EP to end the armed conflict between these parts. To achieve this, it was necessary to mobilize and align the state apparatus, including foreign policy. The objective of this article is to determine the role played by the international community in the negotiation process between the Colombian government and the FARC-EP guerrilla group in the Cuban capital. The above, concealed by a qualitative method based on the press’ documentary review and official speeches. This article demonstrates that Colombian foreign policy established as objectives, on the one hand, to internationalize the process to obtain legitimacy and support in a possible post-conflict phase, but also to limit, between negotiations, the participation of the different international actors.Keywords: Colombian Foreign Policy, Havana ́s Negotiation Process, Neoclassi-cal Realism, Internationalization. | |
dc.description.abstract | Uno de los grandes objetivos de la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018) fue la consolidación y finalización del proceso de negociación de un acuerdo con las FARC-EP que pusieran fin al conflicto armado entre estas partes. Para su logro, fue necesario la movilización y alineación del aparato estatal, incluyendo a la política exterior. El objetivo del presente artículo consiste en determinar el rol jugado por la comunidad internacional en el proceso de negociación entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero Farc-Ep, en la capital cubana. Lo anterior, bajo un método de corte cualitativo, basado en la revisión documental de prensa y de discursos oficiales. El articulo evidencia que la política exterior colombiana estableció como objetivos, por una parte, inter-nacionalizar el proceso con la pretensión de lograr legitimidad y respaldo en una eventual etapa de posconflicto, pero también limitar, durante las negociaciones, la participación de los diferentes actores internacionales. Palabras Clave: Política Exterior Colombiana, Proceso de Negociación de la Habana, Realismo neoclásico, Internacionalización | |
dc.description.abstract | Um dos principais objetivos da administração de Juan Manuel Santos (2010-2018) era a consolidação e conclusão do processo de negociação de um acordo com as FARC-EP que pusesse fim ao conflito armado entre estas partes. Para o conseguir, foi necessário mobilizar e alinhar o aparelho de Estado, incluindo a política externa. O objetivo deste artigo é determinar o papel desempenhado pela comunidade internacional no processo de negociação entre o governo colombiano e o grupo guerrilheiro das FARC-EP na capital cubana. O acima exposto, sob um método qualitativo, baseado numa revisão documental da im-prensa e em discursos oficiais. O artigo mostra que a política externa colombia-na estabeleceu como objetivos, por um lado, internacionalizar o processo com o objetivo de conseguir legitimidade e apoio numa eventual fase pós-conflito, mas também limitar, durante as negociações, a participação dos diferentes atores internacionais. Palavras-chave: Política Externa Colombiana, Processo de Negociação de Hava-na, Realismo Neoclássico, Internacionalização | |
dc.format.extent | 19 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eissn | 2317-773X | spa |
dc.identifier.uri | https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3854 | |
dc.language.iso | eng | spa |
dc.publisher | Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais | spa |
dc.publisher.place | Brasil | spa |
dc.relation.citationendpage | 77 | spa |
dc.relation.citationissue | 2 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 59 | spa |
dc.relation.citationvolume | 10 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Estudos Internacionais | spa |
dc.relation.references | Bejarano, P. (2017). Verificación internacional: condición decisiva en la solución negociada del conflicto armado colombiano. Ópera, 183-208. | spa |
dc.relation.references | Borda, S. (2012). La internacionalización de la paz y la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Borda, S. (2012). La internacionalización de la paz y la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Borda, S., & Gómez, S. (2015). La internacionalización del actual proceso de paz en Colombia. Del aislamiento a la contención. En B. Bagley y J. Rosen, La economía política de Colombia a principios del siglo XXI (p. 163-262). Nueva York: Libros de Lexington. | spa |
dc.relation.references | Cancillería de Colombia. (24 de septiembre de 2013). Palabras del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, ante la asamblea general del organismo de las Naciones Unidas en el 68 período ordinario de sesiones. | spa |
dc.relation.references | Cancillería de Colombia. (2014). Discurso del Presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el 69º período de sesiones. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectaria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH. | spa |
dc.relation.references | Chernick, M. (2015). Santos, las FARC y la evolución de las negociaciones de paz en Colombia. En B. Bagley y J. Rosen, La economía política de Colombia a principios del siglo XXI. De Uribe a Santos y más allá (p. 141-162). Nueva York: Libros de Lexington. | spa |
dc.relation.references | Cujabante, X. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. Equidad y Desarrollo, 207-222. | spa |
dc.relation.references | Echandía, C. (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014). Polis, 2-14. | spa |
dc.relation.references | El espectador. (10 de enero de 2012). “Que un nuevo Caguán quede en el olvido”: Juan Manuel Santos. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/politica/se-olviden-de-un-nuevo-caguan-juan-manuel-santos-articulo-320196 | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (1997). Los paramilitares estaban unidos. Archivo digital El Tiempo. Recuperado el 24/7/2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-513963 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (26 de octubre de 1999). Unión Europea analiza plan Colombia. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (3 de diciembre de 2011a). La paz es un asunto interno y lo vamos a resolver para los colombianos: Santos. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (23 de mayo de 2011b). Santos rechazó la mediación internacional para el diálogo con las FARC. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (1 de junio de 2012a). Francia no interferirá en la política colombiana': Hollande. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (4 de octubre de 2012b). Espaldarazo de Brasil en el proceso contra las FARC. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12283324 | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (21 de diciembre de 2013a). Diálogos de paz, entre los años del año en la región, según esta encuesta. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (12 de diciembre de 2013b). La Unión Europea financiará un escenario de posconflicto en Colombia. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (25 de noviembre de 2013c). 'Somos más hermanos que nunca', le dice Santos a Correa. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (16 de noviembre de 2013d). Colombia se presenta ante Estados Unidos como una potencia regional. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (3 de junio de 2013e). Apoyo el proceso de paz de líderes mundiales clave. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | El tiempo. (29 de marzo de 2013 y siguientes). Congresistas de EE. UU. apoyar el proceso en La Habana. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | Fawcett, L. (2012). Participación internacional en conflictos armados: los esfuerzos de las Naciones Unidas para lograr la paz en Colombia. En S. Borda, & F. Cepeda, Proceso de Paz en Colombia. Participación de actores internacionales (p. 89-148). Bogotá: ediciones ECOE. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2012). Roles de un proceso de paz. Semana. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2002). La política exterior de los últimos cuatro años: la paz y el conflicto en el centro de la agenda. Políticas Públicas, 191-217. | spa |
dc.relation.references | García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de Paz.Bogotá: Cinep. | spa |
dc.relation.references | González, C.H., Mesa, J.C., & Londoño, G. (2017). Política exterior colombiana 2010-2014: ¿Qué pasa con la autonomía? Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 267-291. | spa |
dc.relation.references | González, C.H., Mesa, J.C. y Montoya, D. (2018). La Cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015). Reflexión Política, 84-105. | spa |
dc.relation.references | González, C.H., Mesa, J.C. y Yepes, C. (2018). La influencia del narcotráfico en la formulación y ejecución de la política exterior colombiana. Escenarios; empresa y territorio (9). | spa |
dc.relation.references | González, L. (2017). La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria. Historia y Memoria. | spa |
dc.relation.references | Grupo de memoria histórica. (2013). ¡Suficiente! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro de la memoria histórica. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. (2014). ¡Suficiente! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Prensa nacional. | spa |
dc.relation.references | Lima, BJ (23 de noviembre de 2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El tiempo. | spa |
dc.relation.references | Mesa Bedoya, J.C., & Yepes Hernández, C. (2020). Relaciones Internacionales y Conflicto Armado en Colombia: Análisis desde el modelo polemológico. En Relaciones Internacionales: Política exterior, terrorismo, migraciones y conflictos en el sistema internacional actual (págs. 139-176). Medellín: Centro Editorial Esumer. | spa |
dc.relation.references | Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su carácter antidemocrático. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 39(110), 157-184. | spa |
dc.relation.references | Moreno, C. (2009). Relaciones entre Colombia y Europa 1999-2002: alianzas y conflictos en la cooperación internacional. CS, 147-176. | spa |
dc.relation.references | Parlamentarios para la Acción Global. (2019). página. Obtenido de pgaction: https://www.pgaction.org/es/about/overview.html | spa |
dc.relation.references | Penagos, J. (2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Anagramas, 145-162. | spa |
dc.relation.references | Registro Único de Víctimas. (2017). Víctimas por tipo de victimario. Recuperado el 14 de abril de 2017, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (2 de agosto de 1999). Más Allá de la Foto. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/mas-alla-de-la-foto/38484-3 | spa |
dc.relation.references | Revista Semana. (1 de enero de 2012). Los puntos del orden del día. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-puntos-agenda/263987-3 | spa |
dc.relation.references | Ríos, J. (2015). Del Caguán a La Habana. Diálogos de paz con las FARC en Colombia: una correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 63-83. | spa |
dc.relation.references | Ripsman, N., Taliaferro, W. y Lobell, S. (2016). Teoría realista neoclásica de la política internacional. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. | spa |
dc.relation.references | Rojas, D. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis político, 85-105. | spa |
dc.relation.references | Rojas, D. M. (2007). Estados Unidos y la guerra en Colombia. En identificación. Internationales, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (Colección VITRAL ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Ross Smith, N. (2020). ¿La nueva Guerra Fría? Evaluación de la corriente. Palvare Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Santos, J. (4 de septiembre de 2012b). Discurso del Presidente de la República, Juan Manuel Santos sobre el 'Acuerdo General para la Terminación del Conflicto. | spa |
dc.relation.references | Santos, J. (10 de diciembre de 2016b). La Paz en Colombia: de lo imposible a lo posible. Palabras del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, al aceptar el Premio Nobel de la Paz.Scheller | spa |
dc.relation.references | Scheller, R. (2004). Amenazas sin respuesta: una teoría realista neoclásica del desequilibrio. Seguridad internacional, 159-201. | spa |
dc.relation.references | Semana. (1987). La guerra apesta. Semana. | spa |
dc.relation.references | Semana. (2019). La Paz de Pastrana: así quedó el frustrado capítulo del Caguán. Semana. | spa |
dc.relation.references | Taliaferro, J. (2006). Construcción del Estado para guerras futuras: el realismo neoclásico y el Estado extractivo de recursos. Estudios de Seguridad, 464-495. | spa |
dc.relation.references | Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus principales debilidades. Internacional colombiano, 90-111. | spa |
dc.relation.references | Tokatlian, JG (2000). Colombia en guerra: la búsqueda de una diplomacia de paz. Revista Internacional de Política, Cultura y Sociedad, 14(2), 333-362. | spa |
dc.relation.references | Yepes Hernández, C. (2018). Gobiernos Uribe y Santos. De las políticas exteriores al fin del conflicto armado, 2006-2016. Caso FARC-EP. Tesis para optar al título de profesor en Derechos Humanos y Cultura de Paz Cali: Universidad Javeriana de Cali. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.source | https://periodicos.pucminas.br/index.php/estudosinternacionais/article/view/26230 | spa |
dc.subject.agrovoc | Globalization | |
dc.subject.agrovoc | Globalización | |
dc.subject.agrovoc | Mondialisation | |
dc.subject.agrovoc | Globalização | |
dc.subject.decs | Conflictos Armados | |
dc.subject.decs | Armed Conflicts | |
dc.subject.decs | Conflitos Armados | |
dc.subject.decs | Conflits armés | |
dc.subject.proposal | Colombian Foreign Policy | |
dc.subject.proposal | Política Exterior Colombiana | |
dc.subject.proposal | Havana ́s Negotiation Process | |
dc.subject.proposal | Proceso de Negociación de la Habana | |
dc.subject.proposal | Realismo neoclásico | |
dc.subject.proposal | Neoclassi-cal Realism | |
dc.subject.proposal | Processo de Negociação de Hava-na | |
dc.subject.proposal | Realismo Neoclássico | |
dc.subject.proposal | Internationalization | |
dc.subject.proposal | Internacionalización | |
dc.subject.proposal | Internacionalização | |
dc.subject.spines | Comunidad internacional | |
dc.title | The Role of International Actors in the Negotiation Process Between the Colombian Government and the Farc-Ep: a Necessary and Controlled Participation | |
dc.title.translated | Rol de Actores Internacionales en el Proceso de Negociación de Entre el Gobierno Colombiano y las Farc-Ep: Una Participación Necesaria y Controlada | |
dc.title.translated | O Papel dos Actores Internacionais no Processo de Negociação Entre o Governo Colombiano e a Farc-Ep: Uma Participação Necessária e Controlada | |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- The Role of International Actors in the Negotiation Process Between the Colombian Government and the Farc-Ep a Necessary and Controlled Participation.pdf
- Tamaño:
- 485.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: