Publicación:
Corporación Crear Unidos

dc.contributor.advisorVelásquez Velásquez, Ángela María
dc.contributor.authorAragón Manco, Ana María
dc.date.accessioned2022-05-27T16:54:34Z
dc.date.available2022-05-27T16:54:34Z
dc.date.issued2021-07-12
dc.descriptionilustraciones, anexosspa
dc.description.abstractLa Corporación Crear Unidos en sus más 15 años de esfuerzos dirigidos a crear espacios y oportunidades de inclusión para la población con discapacidad intelectual, no solo ha trabajado para que sus usuarios se ven beneficiados, sino que encamina su accionar en realizar procesos de transformación comunitarios y sociales que creen mejores condiciones de vida para todos. Es así como surge la necesidad de ampliar el panorama y bajo un compromiso de responsabilidad social y ambiental se implementan estrategias dirigidas al cuidado del medio ambiente en el que es indispensable la participación de la comunidad. A partir de esto la elaboración un diagnóstico social se posiciona como prioridad, este con el objetivo de comprender los factores que imposibilitan la participación y presencia constante de la comunidad en los procesos de la corporación. En la realización de este diagnóstico se implementaron una serie de técnicas e instrumentos que permitieran dar cuenta de la situación actual de la participación social y comunitaria, estas han sido adaptadas a la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 que impiden la presencialidad y las reuniones de personas, en este caso las encuestas, entrevistas han sido aplicadas bajo una modalidad virtual y la observación participante ha sido aplicada en algunas visitas a la Corporación y en las clases virtuales; adicionalmente se utilizó el formulario y el diario de campo como instrumentos que ayudaron en la recolección de información. Entre los principales hallazgos se logró identificar que, a pesar de tener algunas estrategias ya implementadas para el cuidado del medio ambiente, la comunidad no hace presencia y uso contante de estas, evidenciando un problema en la participación comunitaria cuyas causas pueden verse como multifactoriales, y que van desde la ubicación de la corporación hasta la falta de estrategias de visualización; aun así la Crear Unidos tiene un gran potencial para convertirse en un referente ambiental para la comunidad; es así como el presente diagnóstico sirve como una herramienta indispensable para encaminar las acciones presentes y futuras que ayuden a la Corporación a cumplir los objetivos.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción ................................................................................................................................................ 4 Contextualización centro de práctica Crear Unidos ................................................................................. 5 Planteamiento del problema .................................................................................................................... 13 Justificación del diagnostico ..................................................................................................................... 15 Caracterización de la población beneficiaria directa e indirecta ......................................................... 16 Proceso metodológico del diagnostico ..................................................................................................... 17 Resultados diagnostico .............................................................................................................................. 22 Conclusiones del diagnóstico .................................................................................................................... 30 Propuesta de intervención ........................................................................................................................ 32 Introducción de la intervención ............................................................................................................... 32 Justificación de la intervención ................................................................................................................ 33 Árbol de problemas .................................................................................................................................. 34 Árbol de objetivos ..................................................................................................................................... 34 Matriz de planificación de proyecto ........................................................................................................ 36 Objetivos de intervención ......................................................................................................................... 38 Configuración y reflexión crítica del objeto de intervención ................................................................ 38 Metodología de intervención .................................................................................................................... 44 Método de Trabajo social ......................................................................................................................... 46 Análisis de actores involucrados .............................................................................................................. 47 Consideraciones éticas de la intervención ............................................................................................... 47 Plan de acción Actividades ....................................................................................................................... 48 Sistema de evaluación y seguimiento ....................................................................................................... 57 INFORME DE GESTIÓN ....................................................................................................................... 61 Anexos ........................................................................................................................................................ 84 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 93spa
dc.format.extent95 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2071
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.lembPracticas industriales
dc.subject.lembTrabajo social
dc.subject.lembMedio ambiente
dc.titleCorporación Crear Unidos
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcuerdo No. 003 (febrero 13 de 2019). Consejo de Envigadospa
dcterms.referencesAlcandía de envigado. (2020). ¿En qué consiste la Participación Participativa del Presupuesto? Secretaría de Educación y Cultura. Https://www.envigado.gov.co/planeacion/paginas/contenido/sistema-local-de-planeacion/proyectos-ppp-2018spa
dcterms.referencesAyuntamiento de Móstoles. (2013, 10 de junio). Campaña de concienciación para fomentar el reciclaje [video]. YouTube. https://youtu.be/M3z-YPsumOwspa
dcterms.referencesBarrientos, M. (2005). La participación. Algunas precisiones conceptuales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAspa
dcterms.referencesBegoña, M. (S.F) Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco.Escalada, M. & Fernández, S. (2004). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires, Argentinaspa
dcterms.referencesBravo, L., Valenzuela, A., Ramos, P, & Tejada, M. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, Revista Venezolana de Gerencia vol. 24, núm. 88spa
dcterms.referencesBenenzon, O. R. (2018). Teoría de la Musicoterapia aportes al conocimiento del contexto no-verbal. Buenos Aires, Argentina: Mandala Ediciones.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [Consti.], (1991). Articulo 2 [título I].spa
dcterms.referencesCentro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (2018). Diagnóstico ecozona El Esmeraldal Informe de avance. Recuperado de http://www.ambientometroenvigado.com/wp-content/uploads/2019/10/ANEXO1.1_DIAGNO%CC%81STICO_ESMERALDAL.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, E., Fernández, P. (2013) Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 26-2 pp. 431-443spa
dcterms.referencesEspacio. Martínez, M. (S.F) La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos. Corporación Crear Unidos. (2020). Reseña histórica. Documento inédito.spa
dcterms.referencesGarcia, A. (2010, 30 de junio). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI Revista de educación. (12) p. 225-240.spa
dcterms.referencesGraterol, G. (2010). Educación para la ciudadanía. La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Educación.spa
dcterms.referencesPsicoeduk. (s.f.). Análisis conceptual aplicado, Método Aba. https://www.psicoeduk.com. Consultado 17 de marzo de 2021spa
dcterms.referencesPausas activas Lúdicas. (2020, 15 de octubre). Pausa Activa Divertida. https://youtu.be/Jm6-TBCdtbQ.spa
dcterms.referencesQuiroz, A., Velásquez, A., García, E., Gonzales, S. (s.f.). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa.spa
dcterms.referencesSistema integrado de información sobre violencias de género SIVIGE. (2016). Marco normativo, conceptual y operativo.spa
dcterms.referencesUniversidad de Boyacá. (s.f.). Cartilla de Pausas Activas. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajospa
dcterms.referencesVillareal, M. (s.f) Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político. ONU, (s.f). Participación Ciudadana.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FINAL (INTERVENCION- GESTION )CREAR UNIDOS.pdf
Tamaño:
2.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Consentimiento Repositorio Institucional.pdf
Tamaño:
44.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: