Publicación:
“Se escuchan lamentos entre risas y juegos” talleres reflexivos y creativos para la protección y prevención de las violencias en las infancias

dc.contributor.advisorCastro Cabeza, Claudia
dc.contributor.advisorLlanos Redondo, Mayerlyspa
dc.contributor.authorZapata Piedrahita, Cristina
dc.contributor.authorMoncada Pérez, Maria Alejandra
dc.contributor.authorCastaño Villa, Yuliana Andrea
dc.contributor.authorCastiblanco Tabares, Maria Alejandra
dc.contributor.authorEchavarría Hernández, Jennifer
dc.contributor.authorJaramillo Ceballos, Karen Juliana
dc.contributor.authorMachado Moreno, Kelly Vanessa
dc.contributor.authorMazo Arteaga, Leidy Johana
dc.contributor.authorMúnera Nava, Camila
dc.contributor.authorOrtiz Castañeda, Ana María
dc.contributor.authorPérez Alzate, Manuela
dc.contributor.authorSegura Ortiz, Sara
dc.contributor.authorVelásquez Álvarez, Maria Elena
dc.date.accessioned2023-06-23T21:24:45Z
dc.date.available2023-06-23T21:24:45Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.description.abstractEl presente proyecto pedagógico tiene el objetivo indagar los aportes de los talleres reflexivos y creativos en la protección y prevención de las violencias en las infancias en el ámbito del cuidado y la crianza. La finalidad de su implementación se encamina a prevenir y proteger las infancias de cuatro tipos de violencia: violencia física, violencia psicológica, violencia escolar y abuso sexual. En este sentido, se pretenden crear espacios de autoprotección y resolución de conflictos con niños, niñas y adolescentes entre los tres meses de edad y los 16 años. Así mismo se involucran las familias, cuidadores y adultos significativos frente a la crianza no violenta, al cuidado de sí mismo, del otro y a la crianza basada en el amor y el respeto. Todo esto se implementó con el sistema didáctico taller, como mediador y facilitador de las interacciones con los actores. Se impartieron dos tipos de taller: el reflexivo y el creativo. Este sistema didáctico estuvo acompañado de diversas herramientas de recolección de información para el conocimiento del contexto, la participación dentro de él, el análisis y la construcción de resultados. El marco conceptual en el que está fundamentado el proyecto se presenta mediante tres categorías principales: infancias, en las que se deriva la protección y prevención; prácticas de cuidado y crianza, en las cuales se encuentran inmersas el cuidado, la crianza y los derechos humanos; la violencia, en la que se define la violencia física, la psicológica, la escolar y el abuso sexual. Estas categorías se derivan de tendencias como la violencia en las infancias, la crianza como factor influenciador para prevenir las violencias y la protección de los niños como un tema de corresponsabilidad.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educacion Infantilspa
dc.format.extent213 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.instnameTecnologico de Antioquia Institución Universitariaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Tecnologico de Antioquiaspa
dc.identifier.repourlhttps://dspace.tdea.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3643
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.relation.referencesAbril Restrepo, V., Alcántara Díaz, L. E., Castañeda Martínez, M. L., & Martínez Marín, L. (2016). Abuso sexual infantil: protocolos de protección integral en Colombia [tesis de grado]. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesAlcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdfspa
dc.relation.referencesAmar, J. J., & Madariaga, C. (2008). Proyectos sociales y cuidado a la infancia. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesAriès, P. (1986). La infancia. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/5PDGA_Aries_Unidad_3.pdfspa
dc.relation.referencesAyala-Carrillo, M. D. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493- 509.spa
dc.relation.referencesBoff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesBona, C. (2018). La Nueva Educación: los retos y desafíos de un maestro hoy. Plaza & Janés. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/08/La_nueva_educacion_- _Cesar_Bona.pdfspa
dc.relation.referencesCano Velásquez, M. A. (2017). Tipos de violencia escolar y respuestas de los maestros: una mirada pedagógica [tesis de grado]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23313/1/CanoAlejandra_2017_Viol enciaEscolarMaestros.pdfspa
dc.relation.referencesCarantón Sánchez, I. J., Arroyave Betancur, S. M., Giraldo Giraldo, E. M., & Jaramillo Gaviria, V. (2018). Diferencias entre las representaciones conceptuales de diario pedagógico a niveles teórico, práctico e institucional. En. C. Núñez, V. Barzotto, & S. Tobón. (Coords.), Voces de las aulas escolares en Brasil y Colombia: experiencias significativas de transformación de las prácticas docentes (pp. 189-223). Sello Editorial Universidad de Medellínspa
dc.relation.referencesCarli, S. (1999). La infancia como construcción social. En: S. Carli (Comp.), De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana.spa
dc.relation.referencesCarrión Torres, Y., & Casallas Esquivel, Y. P. (2016). Pedagogía hospitalaria: Una aproximación desde los documentos Distritales de la ciudad de Bogotá D. C. (2004- 2015) [tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2412/TE19620.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Pedagogía de la memoria histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pedagogia-de-la-memoria-historica/spa
dc.relation.referencesCely, P. D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud & Sociedad Uptc, 2(1), 42-47.spa
dc.relation.referencesGarcía Chacón, B. E., Gonzáles Zabala, S. P., Quiroz, A., & Velásquez, Á. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigospa
dc.relation.referencesCorrea, G. M. (2009). Guía básica para el manejo de libros y registros reglamentarios en las instituciones educativas del Municipio de Medellín. Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesDe Acevedo, A. R. (2014). La buena crianza. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesDíaz Rengifo, R. S. (2018). La estrategia comunidades protectoras desde la perspectiva de la protección integral [tesis de grado]. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesDiner, M. (2012). La autoprotección infantil: cómo lograr que los niños aprendan a protegerse. Alcalá Grupo Editorialspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020, 26 de junio). En promedio, cada 30 horas se suicida un niño, niña o adolescente en Colombia. https://www.elespectador.com/judicial/en-promedio-cada-30- horas-se-suicida-un-nino-nina-o-adolescente-en-colombia-article/spa
dc.relation.referencesFabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Instituto Ciencias Humanas. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicasde-investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M., Peinado Barreto, A. M., & Ossa, G. P. (2021). Estrategia pedagógica de prevención del maltrato infantil para el grado Transición [tesis doctoral]. Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.relation.referencesGonzález, M., & Costa, M. (2001). La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación conceptual integral. Intervención Psicosocial, 10(2), 221-239spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Prieto, D. (2004). Mediación pedagógica (10ª ed.). Ediciones La Copia Fiel.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2016). ¿Qué es el taller reflexivo? Definición y principios. https://arcemetodologias.wixsite.com/taller/single-post/2016/09/15/1-qu%C3%A9-es-eltaller-reflexivo-definici%C3%B3n-y-principiosspa
dc.relation.referencesHinostroza Córdova, E. R. (2019). La protección de niños y adolescentes en situación de abandono en el Centro de Atención Residencial Pillco Mozo-Huánuco 2017-2018 [tesis de maestría]. Universidad Nacional del Centro del Perú.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017, 26 de octubre). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de la violencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_atencio n_nna_con_derechos_inobservados_amenazados_y_vulnerados_por_causa_de_la_violen cia_v1.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, & Save the Children Colombia (2017). ABC de la participación de las niñas, niños y adolescentes. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.spa
dc.relation.referencesKlimenko, O., & Uribe, L. (2010). Aula taller creativo como estrategia didáctica para la enseñanza preescolar. Poiésis, (20). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/58/30spa
dc.relation.referencesLaporte, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6 años. Narcea, S. A. de Edicionesspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, (19), 87-112.spa
dc.relation.referencesLeón, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155.spa
dc.relation.referencesLlave, T. V. (2012). Abuso sexual: estadísticas para la reflexión y pautas para la prevención. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.spa
dc.relation.referencesLópez Portela, L., & González, F. (2020). El perfil del docente en el ámbito hospitalario. Hojas de El Bosque, 7(12), 51-60.spa
dc.relation.referencesMalaguzzi, L. (1971). Poema: los cien lenguajes de los niños. Reggio Emiliaspa
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2012). Sistematización una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. Viceministerio de Educación Alternativa y Espacialspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Ecuador. (2019). La importancia del afecto en la educación inicial. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/07/Julio.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, D. A. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64.spa
dc.relation.referencesNoddings, N. (2009). La educación moral: propuesta alternativa para la educación del carácter. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud: glosario. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdfspa
dc.relation.referencesPortillo, S. A., & Reynoso, O. U. (2021). Educar para el reconocimiento de sí mismo y de los otros significativos. Utopía y Praxis Latinoamericana, (95), 57-69.spa
dc.relation.referencesPerales, C. Y. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE4). 1-11.spa
dc.relation.referencesPestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña á sus hijos. Tipografía de Antonio M. Rebolledo.spa
dc.relation.referencesPalomero, J. E., & Fernández, M. R. (2001). Violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 19-38.spa
dc.relation.referencesPosada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J., & Ramírez-Gómez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México, 29(5), 295-305spa
dc.relation.referencesRamos Pinzón, N. (2003). Talleres creativos de expresión plástica [trabajo de grado]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5661/128909.PDF?seqspa
dc.relation.referencesRestrepo, N., Henao, N., Zapata, B., & Suárez, R. (2020). Trayectorias en la construcción del conocimiento referente a las infancias y a la educación infantil. Sello Editorial TdeA Tecnológico de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Y., & García, J. (2020). El agente educativo en la garantía de la protección integral de la primera infancia. El Ágora USB, 21(1), 386-401. https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4597/4012spa
dc.relation.referencesRomero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones, (11), 113-118. https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, M. L. (2022). Percepciones de los padres y madres de familia acerca del castigo físico como estilo de crianza en la infancia, de una comunidad de Pijijiapan (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Chiapas.spa
dc.relation.referencesSanmartín Esplugues, J. (2008). Violencia contra los niños. Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. R. (2004). Una respuesta a la pregunta “¿qué es la guerra?”. Aposta, (6), 1-28.spa
dc.relation.referencesSánchez Serrano, R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En: M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 93-124). Porrúa-El Colegio de México-Flacso.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSurí-Leyva, G. M., García Peña, A., & Borrero Pereira, R. M. (2019). El proceso de caracterización psicopedagógica en la formación inicial de docentes universitarios. Luz, 18(2), 77-81.spa
dc.relation.referencesTejeiro, C. (2005). Teoría general de niñez y adolescencia. Unicef.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de Honduras. (s .f.). Manual operativo para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia y desastre. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-dehonduras/servicio-social-formativo/manual-operativo-para-la-proteccion-integral-ninosninas-adolescentes-situaciones-emergencia-desastre/9766744spa
dc.relation.referencesVargas Urán, Z. D. (2020). Proyecto “Cartillas de Amor” Comisaria de Familia centro uno Municipio de Itagüí [tesis de grado]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.spa
dc.relation.referencesVásquez Osorno, D., & Arango Meneses, V. (2019). Prácticas de crianza cotidianas al interior de la familia: un camino hacia el desarrollo integral de la primera infancia (tesis de grado). Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVidal Fernández, F. (2008). Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada. En: A. García (Coord.), Nuevos escenarios de violencia (pp. 17-47). Universidad Pontificia Comillas.spa
dc.relation.referencesZamora Pasadas, M. (2011). Maltrato infantil: prevención e intervención. Formación Alcalá.spa
dc.relation.referencesZavala Santana, K. P. (2020). Violencia en la niñez y agresividad en estudiantes del nivel de educación primaria de una institución educativa pública en Huancayo (tesis de grado). Universidad Autónoma de ICAspa
dc.relation.referencesZuloaga Obregón, J. L., De la Cruz Barbarón, M. D., Flores Ortega, A., Gonzales Ravenna, J., Aronés Pariona, M. V., & (2019). Estudio de caso: percepciones de los ciudadanos venezolanos en su ruta hacia Lima (Perú) – Gran Terminal Plaza Norte (Independencia). Documento procedente del XI Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente, Pontifica Universidad Católica del Perú.spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalViolencia en las infancias
dc.subject.proposalPrevención
dc.subject.proposalProtección
dc.subject.proposalTalleres reflexivos y creativos
dc.title“Se escuchan lamentos entre risas y juegos” talleres reflexivos y creativos para la protección y prevención de las violencias en las infancias
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Se escuchan lamentos entre risas y juegos.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Autorización.pdf
Tamaño:
954.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: