Publicación:
Ecología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia curricular en educación superior

dc.contributor.authorCorrea Alzate, Jorge Iván
dc.date.accessioned2021-04-26T15:37:12Z
dc.date.available2021-04-26T15:37:12Z
dc.date.issued2020-10-07
dc.description.abstractEn la formulación de políticas para la atención a la diversidad en educación superior se reconoce la falta de comprensión de los saberes y prácticas de los grupos que históricamente han sido reconocidos como minoritarios, hecho que se identifica en las epistemologías del sur como una de las ausencias, lo que significa que la universidad es altamente influenciada por las políticas de la época emanadas de los organismos internacionales y avaladas por el Ministerio de Educación Nacional, fenómeno que Lyotard (1987) nombra la “crisis de legitimidad”. A partir de esta premisa, se trabaja la tesis doctoral “La construcción de la justicia curricular en la educación superior, situada en la ecología de saberes de grupos minoritarios discriminados y excluidos”, realizada entre los años 2016-2017, se propuso como objetivo general “comprender la ecología de saberes propios de estudiantes reconocidos como minorías étnicas, con discapacidad, talentos, diversidad sexual y de procedencia rural para la configuración de la justicia curricular en una institución de educación superior”. El estudio se orientó por el enfoque interpretativo, utilizando la técnica de discusión con seis grupos, cada uno conformado por estudiantes reconocidos como minorías y uno integrado por docentes y personal administrativo, y se complementó con el análisis documental de la política de atención a la diversidad de una institución de educación superior. Para este escrito se retoman los resultados del grupo de discusión conformado por cinco estudiantes con discapacidad; la investigación muestra que existen saberes de este colectivo que requieren ser reconocidos y relacionados con los saberes de las ciencias y las disciplinas del conocimiento.spa
dc.description.edition1a ed.spa
dc.description.tableofcontents1.Ecología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia curricular en educación superior. 7spa
dc.format.extent22 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-958-52397-9-1
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1148
dc.language.isospaspa
dc.publisherSello Editorial Tecnológico de Antioquiaspa
dc.relation.citationendpage27 p.spa
dc.relation.citationstartpage7 p.spa
dc.relation.ispartofbookSaberes producidos en torno a la discapacidadspa
dc.rightshttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.sourcehttps://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/ebooks_sello_editorial/saberes_uno.pdfspa
dc.subject.unescoSalud
dc.subject.unescoCiencia
dc.subject.unescoEducación
dc.titleEcología de saberes de estudiantes con discapacidad: un paso para construir justicia curricular en educación superiorspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dcterms.referencesConell, R. (2009). La justicia curricular. Buenos Aires: CLACSO.spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2010). Evaluación psicopedagógica en el contexto de atención a la diversidad. Senderos Pedagógicos, (1). 67-74spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2017). Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior. Senderos Pedagógicos, (8), 141-153.spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2018). La construcción de la justicia curricular en la educación superior, situada en la ecología de saberes de grupos minoritarios discriminados y excluidos. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario). Rosario, Argentina.spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2018). Learning Assessment in the Educational Justice Context for the Population with Disability in Higher Education. Revista Brasilera de Educación Especial, (24), 89- 100. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-65382418000100008spa
dcterms.referencesCorrea, J. (2020). Literacidades en la educación inclusiva. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesCorrea, J., y Suárez, J. (2014). La formación investigativa de maestros y agentes educativos vinculados a la atención de la diversidad desde la vulnerabilidad. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. (1), 1-27. https://www.researchgate.net/publication/314151192_ La_formacion_investigativa_de_maestros_y_agentes_ educativos_vinculados_a_la_atencion_de_la_diversidad_ desde_la_vulnerabilidad.spa
dcterms.referencesCorrea, J., Suárez, J., Ramírez, O., y Escobar, B. (2019). Diversidad y educación. Saberes producidos en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia. Medellín: Sello Editorial Publicar-Tspa
dcterms.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Popayán: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)spa
dcterms.referencesFrigerio, G., Poggi, M., y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: TROQVEL educación.spa
dcterms.referencesPaz, A. (2013). Indianizar para descolonizar a universidade: itinerâncias políticas, éticas e epistemológicas com os estudantes indígenas da Universidade de Brasília. (Tese Doutorado em Educação, Universidade de Brasília)spa
dcterms.referencesSantos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: Plural editoresspa
dcterms.referencesSantos, B. (2014a). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Boaventura de S. Santos y María Paula Meneses (eds.), Epistemologías del Sur. Perspectivas (pp. 21-66). Madrid: Editorial Akalspa
dcterms.referencesSantos, B. (2014b). ¿Un Occidente no occidentalista? La filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta de Pascal. En Boaventura de S. Santos y María Paula Meneses (eds.), Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Editorial Akalspa
dcterms.referencesSteil, C., y De Moura, I. (2014). Epistemologias ecológicas: delimitando um conceito. MANA, 20(1), 163-183spa
dcterms.referencesTorres, S. (2011). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura curricular. España: Morata.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ARTICULO 1.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones