Publicación:
Concepciones sobre prácticas de cuidado que construyen los cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer en el municipio de Medellín

dc.contributor.advisorHenao García, Nadia Milena
dc.contributor.advisorLlanos Redondo, Mayerly
dc.contributor.authorAgudelo Molina, Bibiana Edith
dc.contributor.authorLeón Pino, Ana María
dc.contributor.educationalvalidatorHenao García Nadia Milena
dc.contributor.juryParra Moncada, Patricia
dc.contributor.juryArredondo Quiceno, Johanna Andrea
dc.contributor.researchgroupGrupo Senderosspa
dc.date.accessioned2023-05-10T20:58:52Z
dc.date.available2023-05-10T20:58:52Z
dc.date.issued2023-05-09
dc.description.abstractTesis de Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia, aborda las prácticas de cuidado que construyeron los cuidadores de niños y niñas con cáncer y las concepciones que tenían de estás. Se realiza un trabajo investigativo, con un enfoque cualitativo y el paradigma Hermenéutico - Interpretativo, la técnica fue entrevista en profundidad y el instrumento implementado el guion de entrevista. La población fueron cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer. Finalmente dentro de los resultados fue posible dar cumplimento a los objetivos planteados en la investigación, se encontró coherencia entre la práctica de cuidado y la concepción de los cuidadores. Sin embargo, fue evidente que si bien la práctica de cuidado científica es la que brinda el personal de la salud para sobre llevar de mejor manera el diagnostico de los niños y las niñas para los cuidadores a veces era complejo cumplirlas a cabalidad dado que estás prácticas desconocen el contexto y la economía de cada hogar.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Educacionspa
dc.description.methodsParadigma: Hermenéutico - Interpretativo Enfoque: Cualitativo Técnica: Entrevista en profundidad Instrumento: Guion de entrevista Población: Cuidadores de niños y niñas con diagnostico de cáncerspa
dc.description.researchareaLínea de Infanciasspa
dc.description.technicalinfoParadigma: Hermenéutico - Interpretativo Enfoque: Cualitativo Técnica: Entrevista en profundidad Instrumento: Guion de entrevista Población: Cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer Ruta metodológica: Fases
dc.format.extent6 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2857
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programMaestria en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcula, A. (2012). Por todos los niños con cáncer. RIL editores.spa
dc.relation.referencesAlonso, L. (1994). La mirada cualitativa en sociología. Síntesis.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Marre, D., Ospina, M., Ospina, H., Unda, R., Llanos, D., . . . Llobet, V. (2014). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. CLACSO. https://shortest.link/6EJtspa
dc.relation.referencesAmar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesArenas, Á., Torrado, E., y Garrido, M. (2016). Intervención familiar en diagnóstico reciente e inicio de tratamiento del cáncer infantil. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 213-220. https://onx.la/5f5c1spa
dc.relation.referencesArrubla, M., Giraldo, J., Monsalve, V., Sánchez, M., y Henao, N. (2020). Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad. Senderos pedagógicos (11), 11-27. https://onx.la/af3fbspa
dc.relation.referencesAsociación Española contra el Cáncer. (2021). ¿Qué es el cáncer? https://shortest.link/6F4Xspa
dc.relation.referencesBelloc, L. (2012). Cáncer infantil. [Trabajo académico, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/7285?ln=es#spa
dc.relation.referencesBennett, J. (2017). Cuidado Infantil - Educación y Cuidado en la Primera Infancia. CEDJE. https://onx.la/d283aspa
dc.relation.referencesCacante, J., y Arias, M. (2009). Tocar los corazones en busca de apoyo: el caso de las familias de los niños con cáncer. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 170-180. https://shortest.link/6F1Mspa
dc.relation.referencesCalvo, M. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención del niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula, 23, 33-47. doi:http://dx.doi.org/10.14201/aula2017233347spa
dc.relation.referencesCapote, M. (2012). Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive Revista Científico-Pedagógica, 10(2), 1-7. https://shortest.link/6mekspa
dc.relation.referencesChávez, P., y Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ceibo Ediciones Ltda. https://shortest.link/6lTspa
dc.relation.referencesDiker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Los Polvorines. https://shortest.link/6lWNspa
dc.relation.referencesFaur, E. (2009). Organización social del cuidado infantil en la Ciudad de Buenos Aires: el rol de las instituciones públicas y privadas 2005 – 2008. [Tesis doctoral, FLACSO]. https://onx.la/fdc49spa
dc.relation.referencesFigueroa, J., y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. La Ventana, 35(1) 7-57. https://onx.la/26f47spa
dc.relation.referencesFrigerio, G. (2006). Infancias (apuntes sobre los sujetos). En F. Terigi, Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 319-348). Avellaneda. https://redrizoma.files.wordpress.com/2010/06/infancias-gracielafrigerio.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Bernard van Leer. (2007). Espacio para la infancia. https://onx.la/6c89aspa
dc.relation.referencesGiordan, A. Vecchi, G. (1998). Los Orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Díada.spa
dc.relation.referencesGuzmán, R., y Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 861-872. https://shortest.link/6Fhaspa
dc.relation.referencesHerrera, A. (2015). Narrativas de Madres acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 109-148. Obtenido de https://onx.la/5f87aspa
dc.relation.referencesHerrera, L., Rodriguez, C., y Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2), 133- 154.spa
dc.relation.referencesLeininger, M. McFarland, M. y Marilyn, R. (2002). Transcultural nursing: concepts, theories, research and practice. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLizasoáin, O. (2007). Primera jornada nacional de pedagogía hospitalaria en Venezuelaspa
dc.relation.references“la educación: prioridad de vida” hacia un modo conjunto de entender la pedagogía hospitalaria. https://onx.la/fd6d3spa
dc.relation.referencesManeiro, R. (2011). Un recorrido por el significante Infancia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8(2), 95-100. https://shortest.link/6ERMspa
dc.relation.referencesMartínez, P., Durá, E., Andreu, Y., Galdón, M.J., Murgui, S., & Ibáñez, E. (2012). Structural validity and distress screening potential of the Hospital Anxiety and Depression Scale in cancer. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 435-447.spa
dc.relation.referencesMelguizo, E., y Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Avances en Enfermería, 26(1), 112-123. https://onx.la/969f1spa
dc.relation.referencesMonsalve, J., y Múnera, L. (2020). Prácticas pedagógicas de atención a la diversidad en la educación infantil. [Trabajo académico, Tecnológico de Antioquia IU]. https://onx.la/3bb74spa
dc.relation.referencesMoreno, M., Agudelo, M., y Alzate, V. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 227-237. doi:10.11600/1692715x.16113spa
dc.relation.referencesObeso, R., y Cuartas, L. (2017). Consideraciones sobre el concepto de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono Pedagógico, 8(1), 198-216. https://shortest.link/6mfaspa
dc.relation.referencesOcampo, A. (2019). Entrevista con Olga Lizasoain Rumeu sobre pedagogía hospitalaria: trayectorias de desarrollo intelectual, conquistas profesionales y desafíos de futuro. Revista Boletín Redipe, 8(1), 16-22. DOI: 10.36260/rbr. v8i1.664spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2022, febrero). Cáncer. https://shortest.link/6F7Dspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2022, febrero). Día Internacional contra el Cáncer Infantil 2022. https://onx.la/0ac95spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. TED, (45) 17-34. https://onx.la/42b85spa
dc.relation.referencesQuintana, J. (2015). Las cuidadoras de niños y niñas con diagnóstico de obesidad en Hermosillo, Sonora: Un estudio cualitativo con población atendida en la CONHIES. [Tesis maestría, El Colegio de Sonora]. https://onx.la/5e758spa
dc.relation.referencesRamírez, K., y Tobar, J. (2013). Como si no tuviera nada: vivencias de niños y niñas con diagnóstico de cáncer en la ciudad de Bogotá. [Trabajo académico, Pontificia Universidad Javeriana]. https://onx.la/03319spa
dc.relation.referencesRed Latinoamericana de Acogimiento Familiar RELAF y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2015). Cuidado de niños pequeños modelo para la prevención del abandono y la institucionalización. https://shortest.link/6lF6spa
dc.relation.referencesRíos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66. https://shortest.link/6FkLspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2003). Paradigmas, Enfoques y Métodos en la Investigación Educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://shortest.link/6mhXspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2014). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. DIF Nacional. https://shortest.link/6EQBspa
dc.relation.referencesValdemar, L. (2018). Dinámica de las familias de niños con diagnóstico de cáncer - revisión de literatura. [Trabajo académico, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. https://onx.la/a54a0spa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalCuidadores
dc.subject.proposalCáncer infantil
dc.subject.proposalPrácticas de cuidado
dc.subject.proposalConcepciones de cuidado
dc.titleConcepciones sobre prácticas de cuidado que construyen los cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer en el municipio de Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.awardtitleConcepciones sobre prácticas de cuidado que construyen los cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer en el municipio de Medellínspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Repositorio Ana León y Bibiana Agudelo.pdf
Tamaño:
120.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Síntesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: