Saberes y estrategias educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana en las políticas y prácticas del tecnológico de Antioquia: estudio de caso para una propuesta educativa en un contexto de educación superior
...
Correa Alzate, Jorge Iván | 2020-01-20
Con la reforma constitucional de los 90 el pueblo Afrocolombiano reaparece y se posiciona como una población que merece la importancia en un Estado Social de Derecho. La diversidad étnico-cultural de la Nación es reconocida como un principio fundamental consignado en los artículos 7, 8, 9, 70 y 72 de la CPC, donde se asume la diversidad cultural como una “riqueza” del país. Sin embargo, es claro que a pesar de ser disposición nacional el reconocimiento jurídico de la cultura afrocolombiana, aún no se ha constituido como un mecanismo que dinamice o movilice transformaciones en la formación.; la indiferencia y la apatía es lo más sobresaliente como problemática en general. La educación superior contribuye en la formación de individuos que históricamente se han enfrentado a procesos monoculturales, con aprendizajes violentados y poco favorecedores de la afirmación y conservación de la identidad, y a una educación excluyente e invisible; para demostrar esta situación se propuso Analizar saberes y estrategias educativas para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana un contexto de educación superior como objetivo de investigación, orientado por la investigación interpretativa, utilizando el método de estudio de caso, para lograrlo se conformaron dos grupos focales con estudiantes que se autodefinían como afrocolombianos y se aplicó una entrevista grupal con directivos y líderes institucionales. Los resultados de la investigación arribaron a que existe una invisibilidad en doble vía toda vez que en la institución no se manifiestan prácticas en favor de la diversidad étnica afrodescendiente y la cultura afro por su parte no tiene iniciativa de generar espacios de reconocimiento, lo que finalmente incurre en una autoexclusión.
LEER