Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZapata, Angela María
dc.contributor.authorGuerra Vargas, Manuela
dc.contributor.authorTrujillo Roldan, Laura Cristina
dc.contributor.authorBedoya Cifuentes, Valentina
dc.contributor.authorHernández Rave, Laura Melissa
dc.date.accessioned2022-10-24T15:20:39Z
dc.date.available2022-10-24T15:20:39Z
dc.date.issued2021-11-30
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2261
dc.descriptionilustraciones, anexosspa
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo fundamental el Conocer las percepciones que tienen de los cuerpos las mujeres jóvenes del Noroccidente de Medellín y su relación con las violencias basadas en género, con el fin de contribuir al desarrollo de acciones preventivas desde el trabajo social. La metodología implementada fue cualitativa y la muestra fue escogida a conveniencia, en donde se realizaron entrevistas a cuatro mujeres jóvenes residentes del Noroccidente de Medellín, las respuestas fueron contrastadas con un sondeo realizado a cuatro hombres del mismo sector. Los resultados indican que las mujeres consideran que el cuerpo puede incidir sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres, ya que las mujeres atractivas, según sus opiniones, son más propensas a padecer abusos. También manifestaron sentirse incomodas y expuestas ante los comentarios y las miradas de los hombres, a lo que los hombres participantes en el sondeo, también se mostraron de acuerdo. Según sus aportes, las mujeres se sienten incomodas cuando les dicen cosas sobre su físico y su cuerpo en lugares públicos. En conclusión, el cuerpo es un objeto de dominación para los hombres y la mayoría de mujeres sienten que son todo el tiempo expuestas a actos violentos que pueden incluso acabar con sus vidas.spa
dc.description.tableofcontentsContenido Resumen .............................................................................................................................. 4 Abtract ................................................................................................................................. 4 Introducción ........................................................................................................................ 5 1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 5 1.1 Antecedentes ............................................................................................................. 6 1.2 Justificación............................................................................................................... 9 2. Objetivos ....................................................................................................................... 10 2.1 Objetivo general ...................................................................................................... 10 2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 10 3. Referentes conceptual y teórico .................................................................................... 10 3.1 Cuerpos de las Mujeres y los estudios de género .................................................... 11 3.2 Sistema Patriarcal y la Violencia de Género ........................................................... 12 3.2.1 Violencias contra las Mujeres .......................................................................... 14 3.2.2 Tipos de violencia de género............................................................................ 15 3.2.3 Violencia contra la mujer – Familia, comunidad, Estado ................................ 16 3.3 Feminicidio y su tipificación ................................................................................... 17 3.4 Representaciones sociales y género ........................................................................ 18 4. Referente contextual...................................................................................................... 20 4.1 Zona Noroccidental de Medellín ............................................................................. 20 5. Diseño metodológico .................................................................................................... 21 5.1 Paradigma interpretativo ......................................................................................... 21 5.2 Enfoque Histórico hermenéutico............................................................................. 21 5.3 Diseño narrativo: Metodología Fenomenológica ................................................... 21 5.5 Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 22 5. 6 Plan de análisis ....................................................................................................... 23 6. Consideraciones Éticas.................................................................................................. 24 7. Memoria Metodológica ................................................................................................. 25 8. Hallazgos y Resultados ................................................................................................. 26 8.1 Discusión y conclusiones ............................................................................................ 32 8.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 34 Bibliografía ....................................................................................................................... 35 Índice de tablas Tabla 1: Clasificación de la información .......................................................................... 25 Índice de ilustraciones Ilustración 1: Tipos de violencia ....................................................................................... 15 Índice de Anexos Anexo 1: Matriz de Organización de Antecedentes .......................................................... 37 Anexo 2: Guía de entrevista semiestructurada .................................................................. 38 Anexo 3: Guía consentimiento informado ........................................................................ 39 Anexo 4: Consentimiento diligenciado ............................................................................. 41 Anexo 5: Entrevista y sondeo ........................................................................................... 45 Anexo 6: Matriz de sistematización .................................................................................. 50 Anexo 7: Análisis entrevista ............................................................................................... 1spa
dc.format.extent79 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titlePercepciones sobre los cuerpos de las mujeres jóvenes del Noroccidente de Medellín y su relación con las violencias basadas en género
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAguilar, A., & Aguilar, A. (2019). Violencia de género en México, hacia un mapa del feminicidio en Tlaxcala. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº. 14 – e-ISSN: 2444-0221, 295.spa
dcterms.referencesArciniega, M., Anderson, T., Tovar-Blank, Z. y Tracey, T. (2008). “Toward a Fuller Conception of Machismo: Development of a Traditional Machismo and Caballerismo Scale”, en: Journal of Counseling Psychology, 55 (1), 19-33.spa
dcterms.referencesAriza Sosa, G. R. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a09.pdfspa
dcterms.referencesBecerro Melo, S. (2011). El cuerpo de la mujer violada y desplazada. Un lugar en donde acontece la revelación-salvación de Dios. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1444/BecerraMeloSusana2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBedoya, N. (2017 ). Informe evento violencias de género. Rev. Salud de Caldas, 1-21.spa
dcterms.referencesBerlanga Gayon, M. (2015). Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual. Obtenido de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1268/1319spa
dcterms.referencesBerni, P. (2018). Estrativismo social machista en ecuador violencia de género, femicidio. Scielo, 1-7.spa
dcterms.referencesBolívar, M. (2017) El acoso sexual callejero como influencia de la corporalidad femenina y su vestuario. Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3996/Acososexualcallejero.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCabrera Ullivarri, J. (2011-07-29).La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111559spa
dcterms.referencesCárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C. y Alegrí, I. (2010). “Inventario de sexismo ambivalente. Adaptación, validación y relación con variables psicosociales”, en: Revista Salud y Sociedad, 1 (2), 125-35.spa
dcterms.referencesCortes Camacho, A., & Guerrero Bautista, D. (2015). Feminicidio: problema sociocultural inmerso en el contexto colombiano. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2321/Cortes_Angie_Guerrero_Diana_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2007) El segundo sexo, Buenos Aires, Debolsillo.spa
dcterms.referencesEl País (2018) Violencias contra la mujer y el patriarcado. Periódico en línea.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mc Graw Hill Education.spa
dcterms.referencesHuertas, O., & Jimenez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenomeno social a delito. Pensamiento Americano Vol. 9, 1-12.spa
dcterms.referencesGonzalez, A. (2003). Los paradigmas de la investigacion en Ciencias Sociales. SLAS.spa
dcterms.referencesMartinez, A. (2017). "No se nace mujer y jamás se llega a serlo"; Dimensiones corporales/ figuraciones de genero. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8789/pr.8789.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, Gutiérrez y Carpio (2010) “Estudio de la Posición y Condición del Desarrollo Profesional de Mujeres y Hombres que laboran en la Alcaldía del Municipio de San Vicente, año 2010: Una Propuesta de Intervención” Universidad de El Salvador. P, 12- 56.spa
dcterms.referencesMolina, C. (2015). La construcción del cuerpo femenino como victimizable y su necesaria reconstrucción frente a la violencia machista. Investigaciones Feministas, 6, 69-84., 1-9.spa
dcterms.referencesNorthroup, C. (2021). Cuerpo de mujer sabiduria de Mujer. Obtenido de https://quimiotips.files.wordpress.com/2014/08/cuerpo-de-mujer-sabidurc3ada-de-mujer-christiane-northrup.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2015). Enfoques y Metodos de investigacion en las Ciencias Sociales. Ediciones de la U Bogota.spa
dcterms.referencesPino, G., & Avila, J. (2012). El femicidio: La manifestación mortal de la violencia contra la mujer. publicaciones.ucuenca.edu.ec, 1-9.spa
dcterms.referencesSagot, M. (2018). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 1-15.spa
dcterms.referencesSuarez, S. (2018). Base de datos de feminicidios en Colombia. Universidad de los Andes, 1-23.spa
dcterms.referencesTorres, A., Lemos-Giráldez, S., & Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer características psicológicas y de personalidad de hombres que maltratan a su pareja. . Anal. Psicol. vol.29 no.1 Murcia, 1-4.spa
dcterms.referencesVerite, C. (2015). México, tierra donde se cultiva el feminicidio. Universidad Iberoamericana León, 2.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Trabajo Socialspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalPoderspa
dc.subject.proposalViolencia sexualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021