Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Otálvaro, Patricia
dc.contributor.authorJiménez González, Lina María
dc.date.accessioned2022-05-10T19:29:05Z
dc.date.available2022-05-10T19:29:05Z
dc.date.issued2021-06-30
dc.identifier.urihttps://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1920
dc.description.abstractTodas las sociedades demandan respuestas a sus necesidades y exigencias, por ello, precisan de un sistema educativo que oriente y muestre un horizonte sobre el cómo se articula con las dinámicas del escenario local, nacional y mundial, para el momento histórico, dominado por el conocimiento, y por los giros vertiginosos obligados por la pandemia del Covid-19, los cuales ponen de manifiesto en el ámbito socioeducativo, la urgencia de liderar investigaciones que analicen situaciones y problemáticas vividas por los niños y las niñas en los diferentes contextos, y sistematizar prácticas de socialización y aprendizaje orientadas al desarrollo, afianzamiento o potenciación de procesos en ese ciclo vital, promoviendo acciones de mejoramiento o replicas que incidan en los aprendizajes con calidad de los niños y niñas. Al respecto, la presente investigación profundiza en las interacciones de niños y niñas en ambientes familiares sugeridas para observar, comprender, manipular y comunicar aprendizajes por medio de herramientas multimodales, mediado ello por la docente (investigadora) y justificado por la situación de salud pública y el confinamiento. Procesos de socialización y aprendizajes que fueron orientados desde los ejes temáticos contemplados en el Proyecto Lúdico Pedagógico del nivel de preescolar de la Institución Educativa (IE) Mariscal Robledo para una población participante de 34 estudiantes en edad promedio de 5 y 6 años.spa
dc.format.extent21 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherTecnológico de Antioquia, Institución Universitariaspa
dc.rightsTecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleColaboración entre adultos significativos para la comunicación de aprendizajes de los niños y niñas de transición
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dcterms.referencesAbero, L; Berardi, L; Capocasale, A; García, S; Rojas, R. (2015). Investigación educativa Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: Clacso.spa
dcterms.referencesAbud, S. (2018). Infancia, niñez en riesgo, vulnerabilidad infantil, ¿Qué reflejan estos conceptos? . Omnia. Derecho y sociedad, 51-62.spa
dcterms.referencesAguaded, M. (2000). La participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje escolar. XX1, Revista de Educación, 313-318.spa
dcterms.referencesAguado, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurologia, 373-381.spa
dcterms.referencesAguerrondo, I.; Vaillant , D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá, Republica de Panamá: UNICEF.spa
dcterms.referencesAlzate, F; Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 1-14.spa
dcterms.referencesAmaya, L. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Busqueda, v.7 n. 24, 1-9.spa
dcterms.referencesAndrés, S; Giró, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de programas y políticas públicas., 28-47.spa
dcterms.referencesArias , C; Ayala, J. (2018). Diversidad en educación infantil. Programa de formadores para la infancia en Colombia. Bogotá, Coombia: IberAm.spa
dcterms.referencesArroyo, A; Mejía, S; Vásquez, D; Zuluaga, L. (2017). Visiones y experiencias alrededor de la infancias y laspolíticas públicas en el departamento de Antioquia. RIDUM repositorio Institucional Universidad de Manizales, 85. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3873spa
dcterms.referencesArzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad . Vol. XVII N° 32, 107-144.spa
dcterms.referencesAvello Martinez, R; Marín, V. (2016). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje. Revista de Currículum y formación de profesorado, 687-713.spa
dcterms.referencesÁvila , I. (2016). Los derechos de las infancias en la era de internet y las nuevas tecnologias. Defensor, Revista de Derechos Humanos, 47-52.spa
dcterms.referencesAznar, P. (1996). La mediación educativa familiar: Problemática del rol paterno y propuestas educativas. Ediciones Universidad de Salamanca, 129-139.spa
dcterms.referencesBarba, J; González, G; Barba, R. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión sobre la acción. Revista Española de Educación física y Deportes -Reefd- Nº 405. 2º trimestre, 55-66.spa
dcterms.referencesBarragan, M; Ortiz, M.G; Cortés, M; Andrade, R; Tinajero, M.G; Valenzuela, J. (2018). Uso de herramientas multimedia en la enseñanza de Atención del Adulto en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Paraninfo Digital. Monograficos de investigaciones en salud, 1-3.spa
dcterms.referencesBarrera, A. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias Imagenes, 262-270.spa
dcterms.referencesBertolez, A; Sánchez, G; Figueroa, C; Cordera, M; Monesterolo, M; Ramallo, M; Osella, M; Torrella, M; Aniceto, J; Bonetto, J. (2018). El Desarrollo de la Función Simbólica (Juego y Dibujo) Transformaciones desde la Familia a la Escuela. Anuario de investigaciones de la facultad de psicologia, 16-23.spa
dcterms.referencesBoekaerts, M. (2016). El rol crucial de la motivación y de las emociones en el aprendizaje en el aula. En O.-U. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 285). Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesBolaño, M. (2017). Funciones de las Herramientas Multimedia Interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 17 - 24.spa
dcterms.referencesBolaño, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar. Revista DIM / Año 14 - Nº 35 -, 1-20.spa
dcterms.referencesBriceño, L; Flórez, R; Gómez, D. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Revista Panorama, 13, 21-32.spa
dcterms.referencesBustamante , L; De Lima, K. (2020). Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar. Infancias Imágenes, 83-90.spa
dcterms.referencesBustelo , E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Notes on childhood and theory: a Latin American approach (págs. 287-298). Buenos Aires, Argentina: Salud Colectiva.spa
dcterms.referencesCabello , Sergio; Giró, Joaquín. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de programas y políticas públicas., 28-47.spa
dcterms.referencesCabello, M. (2011). La relación entre la familia y la escuela: Apoyo al desarrollo de los niños y niñas. Pedagogía Magna N° 10, 79-84.spa
dcterms.referencesCabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9.spa
dcterms.referencesCabrera, M. (2009). La importancia familia y escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9.spa
dcterms.referencesCallejo Gallego, J. (2002). Observación, Entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, vol.76, núm.5, 409-422.spa
dcterms.referencesCamargo, M.; Castro, A. (2013). Estrategia de atención integral a la primera Infancia, fundamentos poíticos,técnicos y de gestión. De cero a siempre. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesCampo ternera, L.A; Ochoa De Luque, N.E; Quiroz Gómez, J; Rodríguez Martínez, D. (2011). Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarrollo personal - social en la infancia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 175-189.spa
dcterms.referencesCampo, L; Estrada, N; Pérez, C; Quiroz, J; Rodriguez, D. (2011). Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje a su relación con el desarrollo personal - social en la infancia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 175- 189.spa
dcterms.referencesCampos, G; Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, año/vol. VII, número 13Universidad La Salle Pachuca, 45-60.spa
dcterms.referencesCapano, A.; Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas; VII (1), 83 - 95.spa
dcterms.referencesCapocasale, A. (2015). La investigación educativa cualitativa. Aproximación a algunos de sus métodos de investigación. En L. Abero, L. Berardi, S. García, & R. Rojas, Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento (pág. 178). Montevideo, Uruguay: Clacso.spa
dcterms.referencesCarrera, B; Mazarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 41-44.spa
dcterms.referencesCascante, J; Campos, J; Ruíz, W. (2020). Habilidades para considerar en el proceso de mediación pedagógica apoyado en tecnologías digitales. En J. Cascante, J. Campos, & W. Ruíz, Actividades de mediación pedagógica en la virtualidad:nuevas formas de favorecer el aprendizaje (pág. 93). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia y Ministerio de Educación pública.spa
dcterms.referencesCastro, E; Peley , R; Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales (RCS, 581 - 587.spa
dcterms.referencesCEPAL Y UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia COVID-19. Santiago de Chile: organización de las naciones unidas.spa
dcterms.referencesCervera, J. (2004). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de cervantes, 209-238.spa
dcterms.referencesChávez, H., Torres, J., & Cadenillas, V. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digital. Innova Educación, 335-348.spa
dcterms.referencesCollazos, C ; Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 61-76.spa
dcterms.referencesComité de Bioética. (2012). Reglamento del Comité de Bioética. Resolución Numero: 04 del 02 de mayo de 2012. Medellín , Colombia: Tecnológico de antioquia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991 Convención internacional sobre los derechos del niño. Bogotá, Colombia: Publicado en el Diario Oficial No. 39.640 de Enero 22 de 1991.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá Colombia: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994, 3 de agosto). Decreto 1860. Bogotá.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Código de infancia y adolescencia. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2018, julio). Política Pública Nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. Bogotá, Colombia: Minsalud.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (2017). Decreto 1421 La Educación Inclusiva. Bogotá, Colombia: Congreso Nacional de la República.spa
dcterms.referencesConpes social 109. (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional , Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dcterms.referencesCorral, A. (2 de Marzo de 2015). Dokutekana . Obtenido de Gestión de la información: https://archivisticafacil.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-documental/spa
dcterms.referencesCorte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura. (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Cendoj.spa
dcterms.referencesCorvalán, F. (2019). “Representaciones sociales de salud y enfermedad infantil: concepciones y prácticas de maestros, encargados de crianza y profesionales de la salud en Rosario (Argentina).”. Madrid, España: UAM. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesCrea. (2015). Comunidades de aprendizaje: Biblioteca tutorizada. Barcelona; España: Crea, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas de Superación de Desigualdades de la Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, 257- 261spa
dcterms.referencesDantas, D. (2015). Grupos interactivos,refuerzo de las notas y la armonía de la escuela. Carta na escola. Comunidades de aprendizaje, 22-25.spa
dcterms.referencesDaudinot, J. (2012). La comunicación intrafamiliar: una necesidad en la formación inicial del maestro primario. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba, 42-52.spa
dcterms.referencesDe Corte, E. (2016). Avances históricos en el entendimiento del aprendizaje. En O.-U. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 286). Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesDe la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. Educación y pandemia: una visión académica, 39-46.spa
dcterms.referencesDe la Puente, C. (2018). Aprendizaje colaborativo y cooperativo en educación obligatoria: Una revisión de las publicaciones sobre ambos conceptos. Tenerife, España: Facultad de Educación. Universidad de la Laguna.spa
dcterms.referencesDe León, B. (2011). XII Congreso internacional de teoría de la educación.La relación familia y escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de niños/as. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, M. (2015). Cómo enseñar promoviendo el pensamiento nocional. Bogotá Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.spa
dcterms.referencesDel Río, O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de la comunicación social. Analisi 38, 55-69.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones Unesco.spa
dcterms.referencesDíaz, C.; Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 46-54.spa
dcterms.referencesDirectivo, C. (2016). Manual de convivencia Institución Educativa Mariscl Robledo. Medellín: Secretaria de Educación.spa
dcterms.referencesEchavarria, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.1, núm.2, 1-26.spa
dcterms.referencesEcheverry, C; Quintero, H; Gutierrez , M. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 83-104.spa
dcterms.referencesElboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M., y Valls, R. . (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesElmore, R. (2016). Reflexiones sobre la contribución de la tutoría al futuro del aprendizaje. Educa UMCH (7), 97-110.spa
dcterms.referencesEpstein, J. (2013). Programas efectivos deinvolucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Impresores S.A. Talleres Salesianos.spa
dcterms.referencesEscobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción pedagógica N°20, 58-73.spa
dcterms.referencesEscudero, J; Delfín, L; Gutierrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Veracruz, México: Ciencia Administrativa. Universidad Veracruzana.spa
dcterms.referencesEuroinnova. (27 de 05 de 27/05/2021). Euroinnova Business School. Obtenido de Euroinnova Business School: https://www.euroinnova.edu.es/blog/aprendizaje-linguisticospa
dcterms.referencesFandiño, Y; Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar problematizar y transformar el quehacer docente. En A. Muñoz, Práctica y experiencia : claves del saber pedagógico docente (págs. 30-53). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.spa
dcterms.referencesFernández, S; Jiménez, D; Jurado, A. (2019). Dispositivos básicos del aprendizaje y factores familiares más relevantes que generan dificultades en la adquisisción de la lectoescritura en los estudiantes del grado 201, I.E.D. Paulo Freire. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de colombia.spa
dcterms.referencesFerreira, A. (2020). El desafío de la sincronía en la virtualidad y el contexto de nuestro estudiantado. ¿Cuándo usar videoconferencias? Universidad Nacional de Río Cuarto, 1-10.spa
dcterms.referencesFigueroa, I. (2020). La experiencia de aprendizaje mediado en la educación PARVULARIA: La experiencia de aprendizaje mediado en la educación parvularia: Criterios para el enriquecimiento de las interacciones pedagógicas. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 7, Nº 1, 107-131.spa
dcterms.referencesFlanquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perpectiva comparada. Barcelona, España: Fundación la Caixa.spa
dcterms.referencesFlorez, R; Castro, J; Galvis, D; Acuña, L; Zea, L. (2017). Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.spa
dcterms.referencesFombona, J.; Pascual, M.; Sevillano, M. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. Eduación , Sociedad, Campinas. v.41, 1-15.spa
dcterms.referencesFombona, J; Roza Martín, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. Revista de Educación Mediática y TIC, 158-181.spa
dcterms.referencesGarcia , S. (2015). Aspectos metodológicos de la investigación cualitativa. En L. Abero, L. Berardi, S. García, & R. Rojas, Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento (pág. 178). Montevideo, Uruguay: Clacso.spa
dcterms.referencesGarcía, E. (s.f). La tecnología de la información y la comunicación (TIC) en la educación preescolar. Universita Ciencia. Revista electrónica de investigación de la universidad de Xalapa, 42-56.spa
dcterms.referencesGarcía-Bacete, F; Martínez, R. (2006). La relación entre los centros escolares, las familias y los entornos comunitarios como factor de calidad de la educación de menores y adultos. Cultura y educación.Vol. 18, 213-218.spa
dcterms.referencesGil , J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en educación infantil y primaria. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, 185-203.spa
dcterms.referencesGómez Hernández, P; Monge López, C. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso enel aula: una revisión teórica. Revista científica de opinión y divulgación, 1-16.spa
dcterms.referencesGonzález, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de investigación educativa de la Rediech , 9-31.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2019). El uso de las herramientas multimedia como proceso de desarrollo y estrategia de enseñaza-aprendizaje en educación preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo, 1-6.spa
dcterms.referencesGrau, S; Lledó, A; Garrido, J. (2011). Mediación familiar y desarrollo cognitivo: Una tarea compartida en una escuela para todos. Departamento de Sociología II, Psicología, Comunicación y Didáctica. Facultad de Educación. Universidad de Alicante, 1-11.spa
dcterms.referencesGuardia, N. (2009). Lenguaje y Comunicación. San josé de Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.spa
dcterms.referencesGurdián Fernández, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio - Educativa. San Jose, Costa Rica: Colección IDER.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. (2015). El desarrollo del pensamiento nocional en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de segundo año de educación general básica de la unidad educativa Luis A Martínez. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.spa
dcterms.referencesGutiérrez, F; Prieto, D. (1993). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Segunda edición. Guatemala: Instituto de investigaciones y mejoramiento educativo IIME. Colección Programa Edusac .spa
dcterms.referencesHerrera, R. (2012). Estrategias para el desarrollo del area de comunicación. Huancayo. Obtenido de https://es.slideshare.net/ThuCorazon/estrategias-para-el-desarrollo-del-area-de-comunicacinspa
dcterms.referencesHijazo Cano, A. (2013). Competencias: Autonomía e iniciativa personal. Las habilidades sociales y la asertividad. En Sal de dudas, 81-100.spa
dcterms.referencesHinton, Ch; Fischer, K. (2016). Aprendizaje desde la perspectiva biológica y de desarrollo. En O.-U. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 285). Paris, Francia: Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesIISUE. (2020). Educación y Pandemia: Una visión académica. Ciedad de Mexico: Instituto de investigaciones sobre la univedrsidad y la educación. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesINCLUD-ED. (2015). Soñando con una nueva escuela y una nueva sociedad. barcelona, España: Comunidades de aprendizaje.spa
dcterms.referencesIstance, D ; Dumont, H. (2016). Orientaciones futuras para los ambientes de aprendizaje del siglo XXI. En O. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 284). Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesJacometo, M; Yanagu , A. (2017). Relaciones familiares versus aprendizaje. Alteridad: Revista de Educación, 55-66.spa
dcterms.referencesJaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 108-123.spa
dcterms.referencesJiménez, P. (2011). Los efectos escolares de la sobreprotección infantil. Ciudad del Carmen , Campeche: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesJurado, P. (2014). El aprendizaje colaborativo y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Ambato. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.spa
dcterms.referencesLeda, S; Lcda, O. (2017). EL Trabajo colaborativo como estrategia didactica para el desarrollo del pensamiento crítico. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. CUC.spa
dcterms.referencesLeón , G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 136-155.spa
dcterms.referencesLópez, E; Cobos, D; Martín, A; Molina, L; Jaén, A. (2017). Innovagogía. III Congreso internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Sevilla, España: Afoe: Formación.spa
dcterms.referencesLópez, E; Cobos, D; Martín, A; Molina, L; Jaén, A. (2017). INNOVAGOGÍA. III Congreso internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Sevilla, España: AFOE: Formación.spa
dcterms.referencesLópez, P. (2016). Lineamiento para la Atención integral a la primera infancia en perspectiva de reconocimiento y respeto de la diversidad. Bogotá, Colombia: Fundación Plan.spa
dcterms.referencesMaldonado, J. (2015). La metodologia de la investigación. Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacionspa
dcterms.referencesManjarrés, D; León, E; Gaitán, A. (2016). Familia y escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesMarchesi, A. (2011). Preámbulo. En J. Palacios, & E. Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (pág. 135). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).spa
dcterms.referencesMarré, D. (2013). Prólogo. De infancias, niños y niñas. En V. Llobet, Pensar la infancia desde América latina (pág. 235). Buenos Aires, Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Clacso.spa
dcterms.referencesMartinez , J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos # 8 , 1-43.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicoogía. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas S.A.spa
dcterms.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación cientifica. Pensamiento y gestión. N° 20 Universidad del Norte, 165-193.spa
dcterms.referencesMayer, R. (2016). Aprendizaje con tecnología. En O.-U. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 285). Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesMazuera , S; Ortiz, D. (2020). Educación y mediación pedagógica en tiempos de pandemia. Revista Euritmia , 17-21.spa
dcterms.referencesMejía, D; Agudelo, Gloria. (2015). Orientaciones básicas para la incorporación del enfoque de educación inclusiva en la gestión escolar . Medellín, Colombia: Educación para todos.Secretaria de Educación de Medellín.spa
dcterms.referencesMEN. (1994). Decreto 180. Por el cual se modifica el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá , Colombia: Ministerio de educación Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2005). Decreto 1286 de Abril 25 de 2005. . Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá. Colombia: Ministerio de Educaión Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2010). Ley 1404 de julio 27 de 2010 la cual crea el programa escuela de padres y madres en las instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2010). Orientaciones pedagogicas para el grado de transición. Bogotá, Colombia: Edesco Ltda.spa
dcterms.referencesMEN. (2015). Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y victima del conflicto armado interno. Bogota, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. RET.spa
dcterms.referencesMEN. (2016). Derechos básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá Colombia: Ministerio de Educaión Nacional.spa
dcterms.referencesMEN. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Bogotá, Colombia: MinEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMEN. (2020). Orientaciones técnicas: Alianza Familia-Escuela por el desarrollo integral de niños , niñas y adolescentes. Bogotá, Colombia: MEN. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Orientaciones%20T%C3%A9cnicas%20Alianza%20Familia-%20Escuela%20por%20el%20desarrollo%20integral%20de%20ni%C3%B1as%2C%20ni%C3%B1os%20y%20adolescencia%20(2).pdfspa
dcterms.referencesMeneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 435-447.spa
dcterms.referencesMillán, P. (2016). Familia-Escuela: Relación y Participación. castellón de la Plana, España: Universitat Jaume.spa
dcterms.referencesMineduc. (2014). Cuadernillos de Orientaciones Pedagógicas Educación Parvularia – 1º NT y 2º NT Núcleo de aprendizajes Autonomia. Santiago de Chile.: Ministerio de Educacion, Chile.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2247. Bogotá, Colombia: Congreso Nacional de la República.spa
dcterms.referencesMinisterio de la Protección Social. ICBF. (2006). Ley 1098, Codigo de infancia y adolescencia. Bogotá, Colombia: Impresión Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMintrabajo. (2017). Ley 1857 Por medio de la cual se modifica la Ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las medidas de protección de la familia. Bogotá, Colombia: Mintrabajo.spa
dcterms.referencesMonarca, H. (2013). Trabajo colaborativo con padres y madres. Ámbito de actuación desde la orientación educativa. REOP. Vol. 24,, 114-123.spa
dcterms.referencesMoré , M; Bueno , C ; Rodríguez , T; Olivera , T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidad Medica v.5 n.1, 1-23.spa
dcterms.referencesMoreno, G. (2017). Ernst Cassirer: Hacia una comprensión simbólica del lenguaje. Revista del Centro Regional de Investigación Humanistica, Económica y social, 89-119.spa
dcterms.referencesMuñiz, M. (2008). Estudio de casos en la investigación Cualitativa. León, España: Facultad de Psicología División de Estudios de Posgrado Universidad Autonoma de León.spa
dcterms.referencesMuñoz, J.; Lluch, L. (2020). Educación y el Covid 19: Colaboración de las familias y las tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia social. riejs., 1-17.spa
dcterms.referencesMurillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado, 129-154.spa
dcterms.referencesN, K., & Parra, F. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación , 155-180.spa
dcterms.referencesNavarro, E; Jiménez, E; Rappoport, S; Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja, España: Universidad Internacional de La Rioja, S. A.spa
dcterms.referencesNonato, E; Peña, H. (2017). Recursos multimodales: una estrategia didáctica de enseñanza en el aula. Universidad de la Salle. Ciencia Unisalle, 1-26.spa
dcterms.referencesOCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesOchoa, F. (2018). La formación de la autonomía moral desde el preescolar. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 66, 1-9.spa
dcterms.referencesOliva, E; Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1, 11-20.spa
dcterms.referencesONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesOña-Simbaña, J. (2020). Desafios de la Educación Preescolar en tiempos de Covid-19. CienciAmérica. v.9, 1-9.spa
dcterms.referencesOrozco, R. (2005). El trabajo pedagógico colaborativo como metodología para la formación profesional durante la Práctica Supervisada. Inter Sedes. Revista de las sedes regionales Vol. VI., 57-71.spa
dcterms.referencesOyarzún, D. (2019). Politicas y programas de infancias y adolescencias a nive municipal. Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM).spa
dcterms.referencesPaéz, R. (2015). Familia y escuela: Una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de educación, 159-180.spa
dcterms.referencesPantano, M. (28 de Mayo de 2020). Universidad Blas Pascal. UPB. Obtenido de Universidad Blas Pascal. UPB: https://www.ubp.edu.ar/novedades/el-desafio-de-los-encuentros-virtuales-en-vivo/spa
dcterms.referencesParra, F; Keila, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación Nº 83 Vol. 38, 155- 180.spa
dcterms.referencesPastor, C; Sánchez, J; Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). -: Dualetic .spa
dcterms.referencesPeña, T; Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 55-81.spa
dcterms.referencesPimienta, J. (2011). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México D.F: Pearson .spa
dcterms.referencesPizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas-Perspectivas en psicologia. Vol.9, 271-287.spa
dcterms.referencesPizarro, P; Santana, A; Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas-Perspectivas en psicologia. Vol.9, 271-287.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Red Telemática Educativa de Andalucía., 1-8.spa
dcterms.referencesPozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.S.L.spa
dcterms.referencesPozo, I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza.spa
dcterms.referencesPrado, E. (2014). Juegos como elemento docente en un entorno TIC. Revista Aequitas; Volumen 4, 408-416.spa
dcterms.referencesPrieto, M. (2010). La práctica pedagógica en el aula: Un análisis crítico. Educación y Pedagogía N° 4, 73-92.spa
dcterms.referencesQuilaguy , J. (31 de Octubre de 2018). La educación inicial y las TIC ¿Son necesarias? (R. I. 54, Ed.) Revista Internacional Magisterio No. 54, 95. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-inicial-y-las-tic-son-necesarispa
dcterms.referencesQuintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84.spa
dcterms.referencesQuintero, L; Salazar, M. (2014). Infancias y Políticas públicas: reflexiones y nuevas posibilidades desde la experiencia. Manizales, Colombia: RiDUM - Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesQuiroz, A., Velásquez, Á., García, B., y González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUMLAM.spa
dcterms.referencesRamírez Otálvaro, P. (2015). El derecho a la educación en la primera infancia OMEP región América Latina. Medellín, Colombia: Publicar-T, Tecnológico de Antioquiaspa
dcterms.referencesRamírez, D; Chávez, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, Revista electrónica de educación, 39, 1-16.spa
dcterms.referencesRamírez, P. (2016). Visión pedagógica del aprendizaje. En B. Compiladores Montoya.P, Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria (pág. 248). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.spa
dcterms.referencesRappoport, S; Rodriguez, M; Bressanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de Covid-19: Una guía teorica- práctica para docentes. Montevideo: Unesco.spa
dcterms.referencesRazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Revista Páginas de Educación. Vol. 9, Núm. 2, 1-26.spa
dcterms.referencesRivas, A., André, F., & Delgado, L. (2017). 50 innovaciones educativas para escuelas. Buenos Aires, Argentina: CIPPECspa
dcterms.referencesRodes, F.; Monera, C.; Pastor, M. (2010). Vulnerabilidad infantil, un enfoque multidisciplinar. España: Diaz de Santos.spa
dcterms.referencesRodríguez Illera, J. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 63-75.spa
dcterms.referencesRodriguez, A; Martínez, F. (2016). La participación de los padres de familia en el procesos Educativo. Bogotá Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dcterms.referencesRodriguez, J. (26 de Octubre de 2019). Cuestiones Educativas. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-primera-infancia-objetivo-de-los-sistemas-sociales-familia-y-escuela-desde-su-ejercicio-de-corresponsabilidad/spa
dcterms.referencesRodriguez, J; Pérez , C; Aguas, M; Prieto, E. (2016). La construcción de los procesos de lectoescritura: Un trabajo colaborativo entre padres de familia, docentes y estudiantes de Ciclo 1. Bogotá , Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesRodríguez-Triana, Z. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 14, núm. 2,, 1-21.spa
dcterms.referencesRojas, D; Fontana, A; Pereira, Z. (2006). Representaciones gráficas de niños y niñas de preescolar,segundo y cuarto grado, con y sin necesidades educativas especiales. Educare, 65-90.spa
dcterms.referencesRojas, L; Castillo , M. (2016). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y rostros del saber, 61- 72.spa
dcterms.referencesRuiz, G. (2020). Covid-19 pensar la educación en un escenario inédito. REMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa. v.25 n.85, 229-237.spa
dcterms.referencesSalsa, A. (2004). Desarrollo simbólico en niños pequeños: El rol de la instrucción en la comprensión y el uso de símbolos. Interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 5-27.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista tecnológica-Educativa. Docentes 2.0. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138spa
dcterms.referencesSchneider, M ; Stern, E. (2016). La perspectiva cognitiva del aprendizaje: diez descubrimientos fundamentales. En O.-U. U. OCDE, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pág. 285). Tinto Estudio, S.A.spa
dcterms.referencesSecretaria de Educación de Medellin. (2014). Expedición currículo. El plan de estudios de la educación preescolar. Medellín , Colombia: Mova. Alcaldía de Medellín.spa
dcterms.referencesSerdio, C. (2008). Familia y escuela: Del desencuentro a la relación colaborativa. Papeles Salmantinos de Educación, 85-100.spa
dcterms.referencesSilva, M; Silva, A; García, A. (2020). La mediación pedagógica en el sistema familiar frente a los contenidos en televisión, internet y redes sociales online. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 16, núm. 1, 157-168.spa
dcterms.referencesSocarrás , S; Díaz , M; Saéz, A. (2013). Talleres metodológicos interactivos para la preparación de los profesores guías de la carrera de Medicina. Humanidades Médicas, Versión On line, 193-223.spa
dcterms.referencesTamayo, J. (2017). La práctica pedagógica como categoría de analisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. San Luis Potosí. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, 1-12.spa
dcterms.referencesTébar, L. (2016). La función mediadora de la educación. Revista de la Universidad de la Salle 70, 13-32.spa
dcterms.referencesTenorio, M; Monterroza, V; Garrido, N. (2016). Experiencia de la práctica pedagógica y los procesos investigativos en la Norma superior de Sincelejo lejo para para el desarrollo del pensamiento crítico en el campo de una ciudadanía creativa. Boletin Virtual, 1-18.spa
dcterms.referencesTomasevski, K. (2003). Indicadores del Derecho a la Educación. Global, 12-14.spa
dcterms.referencesTrucco, D; Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital. Santiago de Chile: Cepal, Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesTubay, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Santa Fe de Bogotá: Unicef.spa
dcterms.referencesUnesco (2008). Estándares de competencias en TIC para Docentes. Londres, Inglaterra: Unesco.spa
dcterms.referencesUnesco. (05-06 de 06 de 2014). Fomentar las competencias lingüísticas: Resultados de la Conferencia Internacional sobre las Lenguas. Suzhou (China): Unesco. Obtenido de Unesco.spa
dcterms.referencesUnicef. (2005). La infancia amenazada Estado mundial de la infancia. Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmspa
dcterms.referencesUnicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño 20 de noviembre 1989. Madrid, España: Nuevo siglo.spa
dcterms.referencesUnicef. (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Barcelona, España: Huygens Editorial.spa
dcterms.referencesUnicef. (5 de Junio de 2020). El impacto de la pandemia Covid-19 - Informe Educación. Buenos Aires, Argentina: Unicef . Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta-igualdad-acceso-educacion-distancia-podria-agravar-crisis-aprendizajespa
dcterms.referencesUrrutia, I. (2019). Los usos pedagógicos de TIC en docentes de preescolar de instituciones educativas de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de educación y pedagogía. Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesVain, D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación. Año 3 N° 4, 37-46.spa
dcterms.referencesVargas, G. (5 de Junio de 2018). Aprendiendo a conocer para conocer aprendiendo. Editorial Magisterio. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/aprendiendo-conocer-para-conocer-aprendiendospa
dcterms.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial.spa
dcterms.referencesVásquez , M.; Bonilla, W.; Acosta, L. (2020). La educación fuera de la escuela en época de pandemia por covid 19 . Experiencias de almnos y padres de familia. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación. v.7 n.14, 1-24.spa
dcterms.referencesVega, Z. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental. Universidad de La Sabana, 1-29. Obtenido de https://centrodeconocimiento.ccb.org.co/buscador/Record/ir-10818-38641spa
dcterms.referencesVosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. México: Academia Internacional de Educación.spa
dcterms.referencesWood, D. (2011). El qué, por qué, cómo y cuándo de la tutoría: desarrollo de la ayuda y habilidades de tutoría dee los niños. Itinerario Educativo, 277-302.spa
dcterms.referencesXV Encuentro Académico Nacional. (2009). "Reinventar la Educación: Desafíos y Respuestas. Evolución del concepto de aprendizaje. Mexico. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/3336537/spa
dcterms.referencesYajaira , J; González , J. (2019). El uso de las herramientas multimedia como proceso de desarrollo y estrategia de enseñaza-aprendizaje en educación preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de educación y desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/herramientas-multimedia-preescolar.htmlspa
dcterms.referencesZubiria J. (21 de Abril de 2020). La Educación en Tiempos de Cuarentena. Magisterio TV. (A. A. Magisterio, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/results?search_query=Editorial+magisteriospa
dcterms.referencesZubiria, M. (1996). Aprehendizaje y retención de los conocimientos en la educación básica. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes Editores.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programMaestria en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Educacionspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembEducación infantil
dc.subject.lembComunicación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, 2021